Nacimiento de Felipe Carrillo Puerto
“El asesinato de Felipe Carrillo Puerto lleva pesar a las casas del proletariado y a muchos miles de seres humildes que, al recibir la noticia, sentirán lágrimas de dolor sincero deslizarse sobre sus mejillas. Don Adolfo de la Huerta comprenderá la monstruosidad de su crimen cuando reciba las protestas furiosas que lanzarán los trabajadores de todo el mundo”.

Álvaro Obregón
revolucionario mexicano, presidente de México (1920-1924)

 

Felipe Carrillo Puerto, político, periodista, revolucionario social y gobernador de Yucatán de 1922 a 1924. Fue un defensor de los derechos de las comunidades mayas y promovió derechos laborales de los jornaleros de las haciendas henequeneras.

Nació el 8 de noviembre de 1874, en Motul, Yucatán y fue hijo de Adela Puerto Palma y Justiniano Carrillo. Realizó sus estudios en la escuela oficial de su localidad y en Mérida. Durante su infancia ayudó en el negocio familiar; además aprendió la lengua maya, por lo cual empezó a comprender su cultura. Con el paso de los años, comprendió las injusticias cometidas contra el grupo de indígenas, de ahí que comenzó a defender sus derechos. Ejemplo de ello sucedió cuando exhortó al pueblo a derribar una cerca construida por los hacendados de Dzununca, la cual impedía el paso a los mayas. Por esa acción fue encarcelado[1].

Igualmente, difundía y explicaba la Constitución de 1857 entre los indios mayas, y los jornaleros de las haciendas henequeneras, labor que complementaba con sus artículos publicados en el periódico El Heraldo de Motul. Una vez comenzada la Revolución Mexicana, se integró a las tropas lideradas por Emiliano Zapata, incluso en 1915 tenía el grado de coronel y formaba parte de la tercera comisión agraria del zapatismo. La experiencia fue trascendental en su vida, porque encontró similitudes entre los conflictos de los campesinos de Morelos con los hacendados de Yucatán. Después, conoció que el gobernador yucateco Salvador Alvarado estaba llevando a cabo una reforma agraria, así que Carrillo Puerto regresó a su tierra de origen y fue nombrado miembro de la Comisión Agraria Local[2].

Al mismo tiempo, impulsó la realización de varios congresos magisteriales para fomentar la educación racionalista, por lo cual fundó la Universidad Nacional del Sureste, actualmente Universidad Autónoma de Yucatán[3]. Además, se convirtió en defensor de los mayas y que difundieran sus derechos en su lengua materna. Asimismo, fundó el Partido Socialista del Sureste (antiguamente llamado Partido Socialista Obrero de Yucatán). En 1918 encabezó la legislatura de su estado y llamó a elecciones. Debido a que era perseguido por el carrancismo, se exilió; pero regresó en 1920 para unirse al Plan de Agua Prieta. De vuelta en Yucatán, trabajó para que el gobierno federal desconociera a los poderes estatales y resultó electo diputado al Congreso de la Unión.

En 1922, Carrillo Puerto ocupó la gubernatura yucateca y pronunció su discurso en lengua maya. Aunque su gobierno duró veinte meses, realizó diversas actividades y proyectos en beneficio de sectores desposeídos, a quienes repartió las tarjetas rojas, indicadoras de pertenencia al partido. Igualmente, estableció los lunes culturales y otorgó todos los derechos políticos a la mujer para votar y ser votada a nivel municipal. También estableció la revocación de los funcionarios de elección popular, cuando fuera solicitada por el mismo pueblo. Otro aspecto notable fue instituir un salario mínimo en la ciudad de Mérida[4].

Además, declaró de interés público la industria henequenera, redujo la producción de esta, organizó la Comisión Exportadora de Yucatán e impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén. También reactivó el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria y socializó la producción de los ejidos[5].

En 1923, Carrillo Puerto combatió la rebelión de Adolfo de la Huerta, que intentaba rebelarse contra el presidente Álvaro Obregón. Al tener los levantados influencia en Yucatán, se vio obligado salir al extranjero ante la superioridad de las fuerzas delahuertistas. Después de haberse salvado del naufragio del barco y tras entregarse a sus perseguidores -los dirigentes del Partido Cooperativista, apoyo de la rebelión-, fue derrocado. Lo apresaron en Holbox, Quintana Roo, el 21 de diciembre de 1923. Tras su captura, el 3 de enero de 1924, el general Ricardez Broca ordenó el fusilamiento de Carrillo Puerto, junto a once personas más, entre ellos algunos de sus hermanos[6].

En 1927, el H. Congreso local le declaró Benemérito del Estado de Yucatán. Por su defensa de la lengua y de los pueblos mayas se le llama Apóstol de la Raza[7]. En 1930, la ciudad de Noj Kaaj Santa Cruz fue renombrada como Felipe Carrillo Puerto en honor a su labor.

Área Responsable