María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez, nació el 23 de mayo de 1799 en la Cañada de los Pérez, actual municipio de San Juan de los Lagos, Jalisco. Fue militante de la insurgencia durante la Guerra de Independencia de México.
Sus padres eran hacendados de Los Altos de Jalisco, por lo cual se casó a los 20 años con Pedro Moreno González, criollo jalisciense que participó en la lucha de independencia Nueva España. Si bien él estudió leyes, pronto se encargó de las propiedades familiares y al comercio. Desde 1812, ayudó a las tropas independentistas proporcionando ayuda económica, por lo cual las autoridades novohispanas lo presionaron para que detuviera su auxilio[1].
Sin embargo, decidió tomar las armas y Rita, ante el peligro y la premura, le envió un mensaje donde señalaba que era “libre en conciencia para seguirlo o para quedarse con sus hijos en Lagos al lado de su madre”. Después, ella junto con sus hijas e hijos: Luis, Josefa, Luisa y Guadalupe, lo acompañarían en su lucha[2], pues estaban convencidos de que la emancipación de España ayudaría a una nueva identidad patriótica.
Cuando estuvieron en la sierra de Comanja, en el Fuerte del Sombrero, al noreste de León, Guanajuato, Rita organizó al grupo, además de cocinar, repartir comida y curar a los heridos a causa de los combates[3]. Luego, el 2 de julio de 1817, Francisco Xavier Mina se alió con Pedro Moreno para luchar por la independencia, y juntos lucharon en el Fuerte del Sombrero. El 4 de agosto de ese año, Moreno y Mina consiguieron rechazar el primer ataque de las fuerzas realistas del mariscal de campo Pascual Liñán. No obstante, el 19 de agosto de 1817 los realistas volvieron a tacar el fuerte y si bien, Javier Mina y Pedro Moreno lograron escapar, los realistas tomaron la fortaleza e hicieron prisioneros a quienes estuvieran adentro en esos momentos.
Entre ellos se encontraba Rita Pérez junto con sus hijos, quienes fueron enviados a la cárcel de la Villa de León (Guanajuato) y posteriormente a Silao. En el trayecto falleció su bebe Prudencia, de un año de nacida. Luego murió Severiano de dos años, por los maltratos y la desolación de las cárceles. En esa condición le comunicaron sobre la muerte de su esposo el 27 de octubre de 1817 durante un ataque de los realistas al racho El Venadito. Rita Pérez estuvo en la cárcel hasta junio de 1819, cuando el virrey Juan Ruiz de Apodaca ordenó su liberación. Al ser liberada regresó a casa de sus padres[4].
El 27 de agosto de 1861[5], Rita Pérez falleció en San Juan de los Lagos y durante parte de su vida padeció la cruel guerra de independencia y valientemente la enfrentó con trabajo, y cuidados de los lesionado. A pesar de su invaluable contribución a la Independencia de México, su reconocimiento llegó hasta el 4 de enero de 1969, cuando su nombre fue inscrito en letras de oro en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo del Estado de Jalisco. En 1955, el entonces gobernador de Jalisco, Agustín Yáñez, intentó trasladar sus restos a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, pero la acción no fue posible hasta el 27 de agosto de 2010. Ese mismo día se develó la sensible estatua de ella con sus hijos, obra del escultor Rubén Orozco Loza, junto a la de su esposo. Rita también fue nombrada Benemérita del estado de Jalisco[6].
[1]https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/legislacion/Benemeritos/Rita%20Pérez%20Jiménez%20de%20Moreno.pdf
[2] https://institutohistorico.org/rita-perez-moreno-heroina-la-independencia-mexico/
[3] https://www.liderempresarial.com/rita-perez-heroina-de-san-juan-de-los-lagos/
[4] http://www.durangomas.mx/2013/11/rita-perez-jimenez/
[5] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3365/7.pdf
[6] http://www.durangomas.mx/2013/11/rita-perez-jimenez/




