Susan Sontag
Filósofa, cineasta, docente y escritora feminista
El 16 de enero de 1933 nació Susan Sontag en Nueva York, Estados Unidos. Es reconocida como una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.
Sus padres, de origen judío, se dedicaban al comercio peletero. No obstante, su padre murió de tuberculosis cuando Susan Sontag tenía cinco años. Su madre se casó nuevamente y se instalaron en la ciudad de Tucson, Arizona, y posteriormente en Los Ángeles, California.
Después de destacar como una excelente estudiante, a sus 15 años Sontag ingresó en la Universidad de Berkeley, California. Un año después solicitó trasladarse a la Universidad de Chicago, sitio en el que se graduó en la licenciatura en Letras. Después de casarse con el sociólogo Philip Rieff, se mudó a Boston, donde cursó sus estudios en la Universidad de Harvard. Posteriormente viajó a la Universidad de la Sorbona, Francia, y regresó a Estados Unidos como profesora de filosofía en la Universidad de Columbia.
En 1963 publicó El benefactor, novela con la que inició una prolífica obra literaria y periodística en Harper’s, The New York Review of Books y The Partisan Review. En sus publicaciones, Sontag desarrolló temas de cultura, arte y cuestiones filosóficas que se discutían entre los académicos más prestigiosos del siglo XX. En 1968 publicó Contra la interpretación, una de las obras más significativas de la filosofía y la estética del siglo pasado. El trabajo de Sontag condensa una nueva postura sobre la apreciación artística, la cual le otorga un lugar preponderante a la intuición. Este libro fortaleció una nueva perspectiva de la estética estadounidense, lo que provocó que Sontag fuera criticada por un número considerable de académicos, en su mayoría varones; no obstante, su discurso logró una popularidad muy valorada en Europa y otras geografías externas a Estados Unidos, consolidándose como una de las intelectuales más importantes del momento.
En 1968 acudió a Vietnam como periodista de guerra; sin embargo, su estadía en el conflicto no duró mucho tiempo debido a la depresión y desmoralización que le causó presenciar las vicisitudes de la Guerra de Vietnam. Este suceso marcaría una nueva etapa en su pensamiento, que tomaría a la política como uno de sus fundamentos. Temas como el feminismo se convirtieron en la columna principal de su narrativa y legó fundamentos para los movimientos feministas contemporáneos como el de la concepción ideológica y política del lenguaje como herramienta y vehículo de emancipación femenina.
A partir de los años setenta se interesó por la cinematografía, en especial sobre el cine de Ingmar Bergman, a lo que le dedicó una parte importante de su obra, siendo Sobre la fotografía (1977) una de sus obras más laureadas hasta nuestros días. A finales de los setenta y en la década siguiente enfermó de cáncer; sin embargo, nunca dejó de aparecer en eventos académicos y públicos. Así bien, fue nombrada miembro de la Academia Americana de las Letras. Desde este momento radicalizó su postura política a favor del respeto a los Derechos Humanos de escritores silenciados y víctimas políticas y civiles de guerras como la de Sarajevo, en Bosnia, y la de Vietnam, en Asia. Asimismo, criticó medidas políticas de su país en relación con las relaciones políticas entre Estados Unidos y demás países, pues consideraba que el gobierno estadounidense alentaba movimientos armados fuera de su geografía.
Dentro de su obra, Susan Sontag recorrió algunos de los temas más polémicos del siglo XX, como el de las culturas populares, la emancipación femenina, las guerras económicas y políticas en las que se vio envuelto Estados Unidos, el lenguaje, el acto de escritura, el papel de los medios de comunicación en la conformación de un discurso oficial, la búsqueda de la libertad humana, la apreciación artística y la apreciación de la realidad, entre muchos más.
Susan Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004 en la ciudad de Nueva York a causa del cáncer que venía arrastrando desde años atrás.




