Vidal Alcocer Defensor de los derechos de la niñez, fundador de las primeras escuelas de beneficencia y educación pública del México independiente
“El espíritu de la institución que dejó fue el de proteger la enseñanza de la niñez absolutamente pobre, y a ese fin abrió sus escuelas en los barrios más apartados de la ciudad, allí donde la miseria agrupa en caserones infectos y en calles malsanas a sus legiones de desheredados.”
 
Ignacio Manuel Altamirano
Los imprescindibles
 
 

Educador, benefactor y filántropo, Miguel Vidal Alcocer nace en la Ciudad de México el 28 de abril de 1801. Olvidado muchas veces por quienes rescatan la historia, este personaje, que también fue insurgente en las filas de José María Morelos y Pavón, fundó las primeras escuelas de beneficencia del México independiente y con ello sentó las bases de los sistemas de asistencia y cuidado de la infancia en el país. Murió en la capital del país el 22 de noviembre de 1860.

Vidal Alcocer estudió en los colegios de San Juan de Letrán y de los Betlemitas. Según narra Humberto Tejera en Cultores y forjadores de México (1929) el educador se dedicó a la encuadernación y la armería e intentó ser soldado, pues, se enlistó en el ejército novohispano. A los trece años se integró a la lucha por la independencia, hecho que lo hizo solidarizarse con las clases más humildes de la sociedad de entonces.

Si bien, durante los primeros veinte años del México independiente se mantuvo trabajando en el servicio público, nada parecía satisfacerle. Finalmente, a partir de 1841 una idea cobró fuerza en su cabeza, al grado de poner todas fuerzas y capacidades en llevarla a cabo: la fundación de una sociedad para el bienestar de la infancia, para su beneficencia, pero no con la mera actitud caritativa, sino con el objetivo de hacer de la educación de la niñez más necesitada, una herramienta para superar la pobreza y tener una vida digna. Su proyecto se consolidó el 6 de octubre de 1846, con el nombre de Sociedad de Beneficencia para la Educación y Amparo de la Niñez Desvalida. Seis años después, en 1852, esta asociación había logrado dar alimentación, hogar y educación a aproximadamente cuatro mil niños, a través de veinte escuelas en catorce barrios pobres de la capital mexicana. Cuando el gobierno de se dio cuenta de este logró, colaboró con un 25 % de los impuestos por barril de aguardiente. El resultado fueron trece escuelas más, con siete mil alumnos, niñas y niños[1].

Era 1859. Para entonces, Miguel Vidal Alcocer llevaba trece años financiando e impulsando un nuevo modelo de instrucción pública y primaria a partir de la fundación de las primeras escuelas de beneficencia en la República Mexicana. Había sido el primer maestro de los pobres. Sus beneficiados eran los hijos de los carniceros, las vendedoras de comestibles, los curtidores, los trabajadores barriales y gente dedicada a los oficios más humildes[2].

La primera escuela de beneficencia se instaló en el cubo de la torre de la iglesia de Santo Tomás de Palma, en el barrio de la merced. Fue esta un aula piloto, a la cual siguió, en 1845, “La Pradera”: espacio abierto y lleno de árboles, incluyó juegos infantiles, su objetivo era la recreación de niñas y niños en compañía de sus madres y padres[3].

A la vez funcionaba como centro de convivencia vecinal y familiar, fortaleciéndose a través de él los lazos de la comunidad. Miguel Vidal Alcocer murió el 22 de noviembre de 1860 a los 59 años. Fue un hombre sencillo que dejó huella y acción, pues la Sociedad referida se mantuvo tras su fallecimiento. Según Ignacio Manuel Altamirano, en 1870, al año siguiente de la muerte de nuestro personaje, había en la Ciudad de México 71 escuelas primarias gratuitas: 42 dependían del ayuntamiento; 11, de la Sociedad de Beneficencia Lancasteriana y 17 estaban a cargo de la Sociedad de Beneficencia para la Educación y Amparo de la Niñez Desvalida. Llegaron a sostener 33 escuelas para niñas y niños de escasos o nulos recursos[4]. No en vano, Miguel Vidal Alcocer es considerado Benemérito de la Instrucción Pública en México.


[1] http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario.htm/biografias/bio_a/alcocer.htm
[2] https://www.cronica.com.mx/notas/2004/125009.html
[3] https://www.cronica.com.mx/notas/2004/125009.html
[4] http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario.htm/biografias/bio_a/alcocer.htm

Área Responsable