Virginia Bolten Anarquista, sindicalista y feminista argentina
“Si vosotros queréis ser libres, con mucha mayor razón nosotras, doblemente esclavas de la sociedad y del varón; ya se acabó aquello de: 'Anarquía y libertad, las mujeres a fregar'. ¡Salud!"

Virginia Bolten
Feminista, sindicalista argentina

 

Bolten nació el 26 de diciembre de 1876 en la ciudad de San Luis, Argentina. Fue feminista, sindicalista y anarquista; luchó por la emancipación de la mujer, “como la base de una sociedad justa"[1], y los derechos de la clase trabajadora. Durante su vida, rechazó toda forma de sometimiento y pugnaba por reivindicaciones de género en los ámbitos religioso, familiar y laboral.

Un día 1 de mayo, a los 14 años, Virginia participó en lo que sería su primera manifestación, la cual conmemoraba el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza López, en la Ciudad de Rosario, Argentina. En ese evento, entre otros actos, se recordaban las resoluciones del Comité Internacional Obrero de París, cuyo congreso se celebró en 1889, y en el cual se estipuló esa fecha en homenaje a los obreros anarquistas involucrados en el incidente de Haymarket —los Mártires de Chicago— presos tras una manifestación y, en su mayoría, ejecutados en 1887.

Bolten destacó como oradora en una gran cantidad de manifestaciones y mítines laborales, donde expresaba sus convicciones respecto a la necesidad de liberar a la mujer y encuadrar esa lucha en la vida sindical, aunque sus disertaciones públicas podrían enmarcare en el reconocimiento de los derechos laborales en general: “La libertad de trabajo es un mito por mil causas diferentes; la del pensamiento es blasfemia; la del sufragio, un engaño; la del amor, quimera; los derechos del hombre desconocidos; su dignidad ultrajada"[2].

Virginia colaboró en diversas publicaciones de la época, cuyos nombres dan cuanta del ambiente que se vivía en ese entonces en ambos márgenes del Río de la Plata: El Rebelde, La Protesta Humana, La Voz de la Mujer, entre otros. Este último fue escrito por y para las trabajadoras bajo el lema “Ni dios, ni patrón, ni marido”. Se publicaron pocos números, difundidos de forma casi clandestina, y en sus páginas se plasmaron los derechos de las mujeres en los contextos laboral, religioso, social y familiar. Bolten denunció en esas páginas la injusta situación de la mujer, mediante la crítica a la sociedad de la época[3].

Fue detenida en varias ocasiones, tanto en argentina como en Uruguay, debido a que arengaba a los trabajadores con su discurso de influjo anarquista: buscaba generar consciencia social a la clase obrera y enfatizaba la opresión que padecían las mujeres trabajadoras[4].

Se trasladó a Buenos Aires para formar parte del Comité de Huelga Femenino. En 1907, Virginia Bolten participó en la fallida "revolución radical" como representante del Centro Femenino Anarquista. Fue detenida e imputada por alterar el orden público, por lo que se le aplicó la Ley 4.144 de Residencia[5], un mecanismo del Estado argentino para expulsar migrantes y enemigos políticos (Bolten se hizo pasar por uruguaya). Virginia se exilió en Montevideo, donde continuó su lucha anarco feminista combatiendo por los derechos de las trabajadoras de ese país. La ciudad de Montevideo fungía como un refugio de los anarquistas deportados. Así, fortalecida con el cobijo de los demás exiliados, nunca abandonó su militancia. Sus últimas apariciones registradas datan de 1923, año en el que integró el Centro Internacional de Estudios Sociales, una asociación libertaria de Montevideo[6].

Murió el 23 de julio de 1969, con la misma lucidez mental y rectitud moral que sostuvo durante toda su vida, y que le ayudó a elaborar una nutrida e inteligente visibilización política de la mujer.

Área Responsable