Te damos la bienvenida al sitio web de la CNDH

  • Accesibilidad
  • Llámanos
  • Presenta tu queja
  • Consulta tu queja
Página de Inicio De la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

menu principal

  • Conócenos
    • La CNDH
    • Derechos Humanos
      • ¿Cuáles son?
      • ¿Qué son?
      • Niñas y Niños
      • Materia Internacional
      • Organismos Relacionados
    • Sedes
    • CENADEH
    • Informes y Acuerdos
    • Marco Normativo
    • Preguntas Frecuentes
    • Servicio Civil
  • Programas
    • Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos
    • Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres
    • Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
    • Atención a Migrantes
    • Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos
    • Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad
    • Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Programa de Atención a Jóvenes, Personas Mayores y Familias
    • Programa Especial de Personas Desaparecidas
    • Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión
    • Contra la Trata de Personas
    • Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH
    • Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Sistema Penitenciario
  • Resoluciones
    • Recomendaciones
    • Recomendaciones por Violaciones Graves
    • Recomendaciones Generales
    • Recomendaciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Acciones de Inconstitucionalidad
  • Educación
    • Educa CNDH
    • Sitios web y aplicaciones
    • Doctorado en Derechos Humanos
    • Programas Académicos
    • Librería Digital
    • Biblioteca CENADEH
    • Publicaciones periódicas
    • Documentales Históricos
    • Recursos de Información
    • Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos
  • Difusión
    • Estudios e Informes Especiales
    • Mentiras sobre la CNDH
    • Comunicados
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Eventos
    • Casos Especiales
    • Informe Anual de Actividades
    • Cifras sobre Actividades de la CNDH
    • Galería Fotográfica
    • Otros Documentos
  • Contacto

Buscar

  1. Inicio
  2. Programas
  3. Contacto

Contacto

Índice

  • Introducción
  • Recomendaciones CIDH
  • Publicaciones
  • Marco normativo
  • Multimedia
  • Organismos relacionados
  • Contacto

Conócenos

De 1993 que se incluyó en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los derechos de las víctimas del delito hasta la inclusión en 2008 de un apartado C dedicado a ellas, así como la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, se ha venido construyendo una sólida base constitucional que reconoce y tutela los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos.

El cambio constitucional ha originado la adecuación del marco legislativo y reglamentario en el tema, la más reciente es la expedición en enero de 2013, producto del impulso decidido de organizaciones sociales y familiares de víctimas, de la Ley General de Víctimas, instrumento que recoge los estándares internacionales en la materia y prevé la creación de un Sistema Nacional de Atención a Víctimas, conformado por las instituciones y entidades públicas del ámbito federal, estatal, del Gobierno del Distrito Federal y municipal, organismos autónomos, así como organizaciones públicas y privadas vinculadas con las víctimas.

Con este nuevo marco jurídico la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas, creada en septiembre de 2011 para proporcionarles asistencia y apoyo, se trasformó en enero de 2014, en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal, instancia facultada para proporcionarles asesoría jurídica y que cuenta con un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos creada hace 25 años para la defensa de los derechos humanos y la promoción de éstos, consolidada en septiembre de 1999 como órgano constitucional autónomo, es parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y a través de su participación en las sesiones ordinarias y extraordinarias velará que se garanticen a las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos la atención y reparación integral del daño, así como que se adopten medidas y protocolos para evitar una doble victimización generada por la actuación indebida de las instituciones públicas.

Las víctimas constituyen una parte sustantiva de los objetivos y estrategias de trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Programa de Atención a Víctimas del Delito (PROVÍCTIMA), creado en el año 2000, en el nuevo contexto jurídico y de operación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, se convertirá en un puente entre las víctimas y las comisiones ejecutivas de atención a víctimas federal y locales, y con las demás instituciones públicas que forman parte de éste, cuya facultad es medularmente proporcionarles asistencia y apoyo.

Consciente que la atención y reparación del daño a las víctimas demanda el esfuerzo y colaboración de todas las instituciones del Estado Mexicano, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos continuará apoyándolas de manera directa, como lo ha venido haciendo desde hace 15 años que se estableció PROVÍCTIMA, proporcionándoles atención psicológica de contención y asesoría jurídica.

 
  • Videos
  • Publicaciones
 
Províctima II
Duración: 31 seg.

- PROVÍCTIMA te proporciona orientación psicológica, jurídica y acompañamiento.

- ¡Acércate!"

CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
  • Archivo PDF Lineamientos para la atención integral a víctimas del delito. 3era edición.
    Comisión Nacional de los Derechos Humanos

  • Archivo PDF Colección sobre la protección constitucional de los Derechos Humanos. El derecho de las víctimas de violaciones a Derechos Humanos a una reparación integral desde la perspectiva de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos. Fascículo 3
    Alejandra Negrete Morayta. Arturo Guerrero Zazueta
 

Servicios Victimológicos

  • Atención psicológica (En casos de urgencia y/o terapia breve)
  • Atención jurídica
  • Canalización de la víctima a las instituciones correspondientes
  • Informar y orientar sobre los derechos y procedimientos previstos en el orden jurídico mexicano en materia de procuración y administración de justicia.
  • Llevar un seguimiento del caso y mantener a la víctima informada
  • Acompañamiento a la víctima
  • Promover una justicia pronta y expedita

Principios básicos de atención

Celeridad 100%
Certeza 100%
Protección efectiva 100%
Confidencialidad 100%
Interés de las víctimas 100%

Legislación

Federal

RELACION DE LEGISLACIÓN FEDERAL
Núm. Ordenamiento
1
Archivo PDF CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Art. 20 inciso C
   
2
Archivo PDF LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Última Reforma DOF 14-07-2014
     
3
Archivo PDF LEY GENERAL DE VÍCTIMAS
Archivo PDF REGLAMENTO de la Ley General de Víctimas
Publicado DOF: Viernes 28 de noviembre de 2014
Archivo PDF ACUERDO por el que se da a conocer el Formato Único de Declaración
(utilizado para la solicitud de incorporación de víctimas al Registro Federal de Víctimas)
Publicado en el
DOF: 01/10/2014
Archivo PDF ESTATUTO Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Ultima reforma
DOF: 10/03/2015.Archivo PDF
ACUERDO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
4
Archivo PDFDECRETO por el que se adicionan diversas diposiciones al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
DOF 24-03-2014
Archivo PDFREGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA
Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1986
   
5
Archivo PDFLEY DE ASISTENCIA SOCIAL
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004 TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 19-12-2014
     
 
ESTATAL

Instrumentos Internacionales
  • Archivo PDFDeclaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder
  • Archivo PDFPrincipios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
  • Archivo PDFCódigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
  • Archivo PDFConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”
  • Archivo PDFDeclaración de los Derechos del Niño
  • Archivo PDFConvención sobre los derechos del niño
  • Archivo PDFConvención Interamericana sobre tráfico internacional de menores
  • Archivo PDFDeclaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado "Principios y Directrices Básicos Sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones a traves del Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones"

Publicaciones

Trípticos

¿Has sido víctima de un delito?

Son consideradas como víctimas las personas que, individual o colectivamente, han sufrido algún daño, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o han sido vulnerados sus derechos fundamentales, como son: derecho a la vida, derecho a la integridad de su persona, derecho a la propiedad, derecho a la salud, derecho a la libertad, derecho a la inviolabilidad del domicilio, derecho a la seguridad personal, derecho a la legalidad entre otros más, su afectación derivada de conductas prohibidas en el ordenamiento jurídico penal vigente, así como los derechos humanos que son internacionalmente reconocidos en los Tratados Internacionales firmados por México podrán constituirse en delitos o en violaciones a derechos humanos. 1

Asimismo, se considera como Víctima de Abuso de Poder a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que incluso no constituyan violaciones al derecho penal nacional, pero si violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.

Existen dos tipos de víctimas:

  • Víctima Directa: es la persona que recibió el daño o el agravio por la comisión de un delito; como por ejemplo: robo, homicidio, violación, amenazas, abuso de autoridad, fraude, lesiones, secuestro, entre otros.
    Víctima Indirecta: son los terceros a quienes se extiende dicha afectación, como es la familia, los testigos, los peritos, abogados y demás personas o servidores públicos que le presten ayuda o auxilio a la víctima.
Jornadas
  • Archivo PDFPrimeras y Segundas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFTerceras Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFCuartas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFQuintas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFSextas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFSeptimas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFOctavas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFNovenas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
  • Archivo PDFDécimas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos.
Colección
  • Archivo PDFColección Multidisciplinaria sobre Víctimas del Delito
Lineamientos
  • Archivo PDFLineamientos para la atención integral a víctimas del delito. 3era edición

____________________________________________________________________________

1 Cfr. Recomendación General 14 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y de Abuso de Poder, y Lineamientos para la Atención Integral a Víctimas de Delito. (Documentos que pueden ser consultados en esta misma página).

2 El impacto del delito genera en la víctima distintas reacciones: Impacto Psicológico (el delito es vivido con gran intensidad, se pierde la fe, el sentido de vida, se revive el delito cuando se recuerda, el impacto puede durar varias generaciones sobre todo en casos de tortura, violación u asesinato); impacto físico (dolor muscular, temblor de extremidades, nauseas, dolor de estómago, cabeza, cuello, etc.); e impacto familiar (vecinos, amigos, conocidos)

Programa de Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos

Domicilio:
Periférico Sur No. 3469, piso 2, Col. San Jerónimo Lídice, Alcaldía La Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México.

Teléfonos:
55 5681 8125 (conmutador) extensiones 1781, 1783, 1587

Lada sin costo: 800 715 2000 y 800 718 2768

Correo electrónico: provictima@cndh.org.mx

Redes Sociales

Redes Sociales

Canal de youtube

Teléfono

Teléfono

Sede Jorge Carpizo

Periférico Sur 3469
Col. San Jerónimo Lídice
La Magdalena Contreras
C.P. 10200.
Ciudad de México

Tel. 555 681 8125
Tel. Gratuito 800 715 2000

Redes Sociales

  • Twitter de la CNDH
  • Facebook de la CNDH
  • YouTube de la CNDH

Servicios Gratuitos

Presenta tu queja

Consulta tu queja

Contacto.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la CNDH?

¿Cuáles son las funciones de la CNDH?

¿Qué es una visitaduría?

¿Cuántas visitadurías existen y de que asuntos conocen?

Ver más preguntas

Transparencia

  • Protección de datos personales

  • Aviso de Privacidad

  • Informes Anuales de Actividades

  • Plataforma Nacional de Transparencia 
    Plataforma Nacional de Transparencia

  • Obligaciones de Transparencia 
    Obligaciones de transparencia

  • Unidad de Transparencia

  • Órgano Interno de Control

Interno CNDH

Intranet-

Correo

Declaración Patrimonial y de Intereses

 

Derechos reservados ©2018 - 2023