La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Representación Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Danés de Derechos Humanos sostuvieron una reunión de trabajo con el objetivo de intercambiar información y estrechar lazos de cooperación entre ambas partes, en las áreas de promoción y protección de los derechos humanos, mediante la realización de proyectos y actividades conjuntas.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, en su carácter de presidenta del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), sostuvo una reunión de trabajo este lunes con las abogadas Glenda Carolina Anaya Mejía y Jessica María Abufele, comisionadas del Comité Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de Honduras. Se busca intercambiar buenas prácticas en el monitoreo de los centros de detención de personas en contexto de migración para la formulación de Recomendaciones, propuestas y observaciones en el respeto de los derechos humanos.
A cerca de siete años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, persiste la impunidad y la falta de acceso a la justicia de las víctimas directas e indirectas. Sus madres y padres mantienen la presencia del dolor de no saber el paradero de sus hijos. El pueblo de México no puede condescender con la injusticia crónica y la ausencia de verdad.
Informe Diagnóstico sobre los sucesos de Asunción Nochixtlán 2016: Recomendación 7VG/2017. Un camino para la reparación integral
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos a través del presente informe, hace visible la importancia de observar en toda acción democrática destinada a cumplir con las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, los principios pro persona y de presunción de inocencia consagrados en los artículos 1, párrafo primero y tercero, y 20 apartado B, fracción I de la CPEUM.
La movilidad humana es uno de los temas de agenda más desafiantes en el mundo, en las Américas y particularmente en México al ser un lugar de origen, tránsito, destino y retorno de miles de personas cada año.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con fundamento en los artículos 1° párrafos primero, segundo, tercero y quinto, 4°, 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 6°, fracciones VII, VIII y IX, 15, fracción VIII, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (LCNDH), así como 174 de su Reglamento Interno, presenta a la opinión pública y a las autoridades el Informe Especial sobre violencia y los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad en México.
Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través del comunicado de prensa DGC/112/2021 del pasado 23 de abril, solicitó al H. Congreso de la Unión que, en el proceso legislativo del Decreto de mérito, se reconociese los derechos y la participación activa de las víctimas de violaciones de derechos humanos, se les garantizase el derecho de acceso a la justicia, a la verdad, a la memoria, reparación integral del daño y garantías de no repetición, así como la coordinación interinstitucional para la aplicación de protocolos homologados y asociados a los derechos de búsqueda e investigación de las personas desaparecidas, a la escucha, acompañamiento y atención a las familias agraviadas y a los colectivos que históricamente realizaron las labores de búsqueda que el Estado obstruyó.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) envía su solidaridad, respeto y compromiso con las familias de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, especialmente con las familias de los estudiantes Jhosivani Guerrero de la Cruz y Christian Rodríguez Telumbre, en estos momentos tan dolorosos.