La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta al Congreso del estado de Puebla a discutir y aprobar la denominada “Ley Agnes”, contribuyendo así a eliminar la discriminación histórica y estructural que, de manera injusta, se ejerce en contra de las personas trans que residen o transitan en esta entidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humamos (CNDH) subraya la necesidad de reforzar los acuerdos de repatriación entre México y Estados Unidos para proteger y garantizar los derechos humanos de los connacionales durante su detención, traslado y repatriación, indicó la Ombudsperson Nacional, Rosario Piedra Ibarra.
Semanario para promover, divulgar y difundir tendencias internacionales, fechas conmemorativas, e información relevante de la semana en curso relacionadas con los derechos humanos. Con contenido de noticias, documentos, artículos y entrevistas temáticos de especialistas, y la sección de arte y cultura sobre DESCA. Revista especializada en el análisis, reflexión y divulgación de los derechos humanos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condena de manera enérgica el asesinato del tesorero del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad indígena de Tarecuato, Michoacán, Juan Govea Solares, y llama a las autoridades de la entidad a realizar los protocolos de investigación con prontitud, imparcialidad y eficacia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado urgente a las autoridades del estado de Puebla, para que investiguen con perspectiva de género, diligencia y exhaustividad, los presuntos feminicidios ocurridos en los municipios de Tilapa y Tepeaca.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de V1, así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de V2, por personal médico del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y del “Hospital Nacional Homeopático”, ambos de la Secretaría de Salud Federal, en la Ciudad de México.
La construcción de una cultura de paz, no violencia y respeto a los derechos humanos en nuestro país requiere un cambio estructural en diversos ámbitos de la vida pública, como el educativo, donde se fomente la participación de las y los jóvenes, señaló la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, al participar en la ceremonia de inauguración del “Programa Piloto para la Construcción de una Cultura de Paz”, en planteles educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) del estado de Tlaxcala.
La CNDH expresa su beneplácito por la reforma al artículo 6º de su Ley, realizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que le faculta para supervisar el respeto a los derechos humanos en el Sistema Nacional de Salud, cuando exista declaratoria de contingencia o emergencia sanitaria en el país; asimismo, expresa su compromiso institucional para dar cumplimiento a sus nuevas atribuciones.
La no publicación o publicación extemporánea de las normas estatales en páginas electrónicas impide que sean conocidas por la sociedad de manera puntual.
La omisión obstruye que la CNDH examine con rigor y profundidad posibles violaciones a los derechos fundamentales.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un enérgico llamado a las instituciones gubernamentales correspondientes del Estado mexicano, para que se generen nuevas políticas públicas a favor de las personas con discapacidad, tomando en consideración los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.




