La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alerta sobre el incremento en el uso de los hidroflurocarbonos (HFC), por tratarse de compuestos orgánicos de alto impacto para el clima, cuyo crecimiento anual entre 2007 y 2017, de acuerdo con la SEMARNAT, fue de 14.5%, al pasar de 12.75 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) a 49.43 MtCO2e durante este periodo, lo que se agrava si se toma en cuenta que dicho compuesto contribuye con el 1.8% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono –16 de septiembre— , este Organismo Constitucional Autónomo considera fundamental que el Estado mexicano difunda y propicie la participación y colaboración de los distintos sectores involucrados para atender la mencionada Hoja de Ruta, especialmente, al advertirse la necesidad de efectuar modificaciones legislativas y, de esta manera, fortalecer el control respecto de la importación de HFC, de sustancias agotadoras de ozono o con potencial de calentamiento global; fortalecer los programas de regulación de la capacitación a personal técnico, recuperación, reciclado y destrucción de refrigerantes, e incentivar el control de fugas de refrigerantes como una medida de eficiencia energética, entre otras.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subraya que los acuerdos comerciales no deben estar sobre la dignidad de las personas, por lo cual demanda al Gobierno federal que en su política migratoria ponga en el centro a las personas migrantes, sin restar importancia a los citados acuerdos, y destacó que invertir en Centroamérica y el Sureste mexicano es un proyecto de mediano plazo, y mientras ello ocurre hay que atender los problemas, porque se trata de vidas, integridades y la esperanza de una niñez ajena a lo que los países no han hecho para lograr una distribución más equitativa del potencial que como humanidad tenemos.
Sobre el Recurso de Impugnación presentado por la no aceptación de la Recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, por violaciones al derecho humano a la propiedad en agravio de R, cometidas por personal del Ayuntamiento de Mixtla de Altamirano, Veracruz.
Sobre las deficiencias que vulneran los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad en Centros Penitenciarios del Estado de Tamaulipas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó la importancia de generar política pública y legislación para consolidar la cultura empresarial de respeto a los derechos humanos, y propuso que en las contrataciones públicas –sean por obra que encargue el Estado o cuando otorgue concesiones, permisos, autorizaciones a empresas privadas o cuando haya financiamiento público a las mismas— se incorpore la cláusula obligacional de respeto a los mismos como fórmula para crear seguridad de que las empresas los respetan y que de no hacerlo generarán responsabilidades.
17 de Septiembre de 2019, 09:30 hrs.
Campus Puebla de la Universidad Anáhuac




