Asunto:

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta a las autoridades del Estado mexicano a respetar, promover y garantizar el acceso a la salud de las mujeres, adolescentes y niñas sin ningún tipo de restricción o exclusión por cuestiones sociales, culturales, económicas y de género.

Asunto:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, participó en la presentación de una serie de reformas legislativas ante el Congreso de la Ciudad de México para garantizar los derechos a la salud y a una gestión menstrual digna de niñas y mujeres en esta entidad del país, particularmente de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por su condición jurídica o socioeconómica y quienes con frecuencia enfrentan dificultades para acceder a insumos de higiene.

Asunto:

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos las mujeres privadas de la libertad constituyen un grupo de atención prioritaria que debe ser visibilizado desde los diversos contextos en los que se desenvuelven, dadas las condiciones de vida que prevalecen en los sistemas penitenciarios de nuestro país, donde las cárceles, en un principio, fueron creadas por hombres y pensadas para albergar a los hombres, construyéndose así, importantes brechas que generaron la indiferencia del Estado ante las necesidades específicas propias para hombres y mujeres. Este pronunciamiento, tiene el propósito de orientar acciones para que todas las autoridades que conforman el Sistema Penitenciario Nacional y corresponsables en la materia, diseñen y adopten acciones y medidas que busquen revertir las condiciones de desventaja que imperan actualmente en agravio de las mujeres privadas de la libertad, solicitándose así, la generación de oportunidades reales para el acceso efectivo a su reinserción social; así como, para incentivar su empoderamiento, para que dispongan de recursos y herramientas que les permita su desenvolvimiento libres de discriminación y de violencia en razón de su género en cualquier ámbito en el que se desarrollen, pues solo es posible hablar de una sociedad justa y democrática, si todas las mujeres gozan y ejercen sus derechos a través de una igualdad sustantiva conforme al respeto intrínseco de su dignidad humana.

Asunto:

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoce los avances que se han dado en la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, también está consciente de que aún subsisten desigualdades con relación a los hombres, producto de la discriminación y diversas formas de violencia que enfrentan en diversos espacios públicos y privados, así como dentro de los ámbitos económico, político, social y cultural, que afectan su vida y pleno desarrollo sin importar en qué etapa de su vida se encuentren.

Asunto:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, hizo un llamado a autoridades de los tres poderes de gobierno, representantes de la sociedad civil, academia y organismos nacionales e internacionales para seguir sumando esfuerzos encaminados a atender, con minuciosidad y responsabilidad, la violencia que se ejerce contra mujeres y niñas.

Asunto:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, dijo que este Organismo impulsa una cultura de cero tolerancia hacia todas las formas de violencia que sufren niñas y mujeres, al tiempo que reiteró su compromiso de acompañarlas en su lucha para ejercer plenamente sus derechos humanos y avanzar en el cumplimiento de la Recomendación General 43/2020, emitida para prevenir y atender las agresiones cometidas en su contra y los feminicidios.

Asunto:

Este Organismo Autónomo reitera su posición acerca de la necesidad de proporcionar atención a todas las personas que lo requieran, cuando se encuentren involucrados en problemas parentales con alto nivel de conflicto, sobre todo cuando pueda ser afectado el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Atención que no discrimina con base en el sexo o género de quienes requieren el apoyo o la asesoría, o bien ser canalizadas a instancias competentes; acompañamiento, cuando su caso así lo requiera, y la posibilidad de gestionar los apoyos necesarios, ya de carácter psicológico, social, médico o de otro tipo, hasta llegar a solicitar la reparación del daño, si ese fuera el caso.