La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebra el esfuerzo, llevado a cabo por parte del gobierno federal y, en particular, por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer su iniciativa de reforma sobre la desaparición y búsqueda de personas e impulsar así una legislación que atiende realmente los reclamos y necesidades de los colectivos de buscadoras. La iniciativa fue enviada al Congreso desde el mes de marzo, pero ahora se ha vuelto a remitir a dicho cuerpo legislativo, con más de 570 propuestas surgidas de las mesas de diálogo con las víctimas a que convocó la Secretaría de Gobernación. Fruto de este esfuerzo, se ha logrado una propuesta sólida, construida con la participación de más de 450 colectivos de familiares de personas desaparecidas, quienes han compartido su conocimiento, experiencia y demandas para sentar las bases de una política pública con enfoque de derechos humanos, centrada en la verdad, la justicia y la prevención.
Mensaje de la Presidenta de la CNDH en el webinario “Hermenéutica e interpretación de la primera Ley General en materia de HCTI” del Seminario Permanente "La Ciencia es tu derecho". Reflexiones sobre políticas, normas e instituciones
Acudo ante esta Soberanía, a efecto de dar debido cumplimiento al artículo 102 apartado B de la Constitución, así como a los artículos 15 y 52 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y rendir cuentas de mi gestión durante el año 2020, cuyo texto íntegro ha sido entregado a la secretaría técnica de la Mesa Directiva, en su versión escrita y electrónica, pero además se encuentra ya disponible en nuestra página institucional.
La Presidenta de la CNDH, Maestra María del Rosario Piedra Ibarra destacó la oportunidad de este encuentro con el INAI, para marcar una hoja de ruta de trabajo común a favor del fortalecimiento de una sociedad cada vez más informada y más exigente de sus derechos. Señaló que el Comité de Transparencia e la CNDH acaba de sesionar y aprobar un nuevo Manual de Organización y Funcionamiento, con cuatro vertientes con que deberá orientar la definición de criterios y políticas: Atención oportuna y eficaz a las solicitudes de acceso a la información desde la perspectiva del principio de máxima publicidad; Atención puntual a Recursos de Revisión; Cumplimiento a las obligaciones de transparencia, y Capacitación y más capacitación en materia de Acceso a la Información, Obligaciones de Transparencia y Protección de Datos Personales.
Se ha venido publicando en algunos medios que el salario de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se aumentó el sueldo y que este asciende a lo mismo que ganaba su antecesor y más de lo que gana el presidente de la República. Al respecto, le puntualizo las siguientes aclaraciones:
La Presidenta de la CNDH, Maestra Rosario Piedra Ibarra, participará este domingo 08 de marzo en la marcha convocada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, junto con servidoras públicas de las seis Visitadurías Generales que integran este Organismo Nacional. Para este evento, la CNDH ha emitido medidas cautelares solicitando a las autoridades salvaguardar los derechos a la libre manifestación y protesta de todas las personas participantes, especialmente las niñas, adolescentes y personas mayores, así como privilegiar el diálogo y la solución pacífica de conflictos.