Ante las manifestaciones realizadas el pasado 14 de enero en la ciudad de Tijuana, Baja California, en las que se solicitó que esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tenga acceso a centros de detención de personas migrantes administradas por personal del Instituto Nacional de Migración (INM), la CNDH aclara que la labor de supervisión de las estaciones y estancias migratorias es una actividad que se realiza de forma permanente, al igual que el recabo de quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos.
Derivado de la nota periodística emitida por El Heraldo de Aguascalientes en donde aseveran, de manera tendenciosa e irresponsable, sobre esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) donde sostienen que “la apertura de esta estación no depende directamente del INM, sino de la aprobación de la CNDH, cuya visita para evaluar las instalaciones aún no ha sido programada”, es necesario señalar que las atribuciones Constitucionales de la Comisión Nacional son la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos; sin embargo la CNDH NO cuenta con atribuciones legales para determinar la suspensión o autorización de actividades en el funcionamiento de las Estaciones o Estancias Migratorias.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presenta el Informe Especial sobre las condiciones de las estancias y estaciones migratorias del país con el objetivo de demostrar la pertinencia de modificar el esquema de dichos centros de alojamiento y establecer criterios para la conformación de un nuevo modelo integral; haciendo énfasis en que la migración irregular no es un delito y subrayando los principios de no criminalización, respeto al debido proceso y a la seguridad jurídica, así como los mecanismos para garantizar a las personas en contexto de migración internacional el acceso a los derechos a la salud, a la vida, a la paz, a la justicia, al trato digno, a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, al asilo político y el derecho al principio de no devolución.
Palabras de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, con motivo de la presentación del “Informe Especial sobre las condiciones de Estaciones y Estancias Migratorias: Hacia un nuevo modelo para la atención de la migración irregular”.
En octubre y diciembre de 2021, el MNPT visitó la estación migratoria en Tapachula, Chiapas con el objetivo de verificar que las personas migrantes no sean retenidas arbitraria o ilegalmente; tengan acceso efectivo a la protección y otros procedimientos migratorios, y que estén recluidos en condiciones que cumplen con las normas internacionales mínimas de derechos humanos. En ese sentido, el MNPT realizó una investigación de gabinete de las causas del aumento del fenómeno migratorio y detectó factores de riesgo como las condiciones poco dignas de estancia y permanencia en la estación migratoria; la falta de información para las personas migrantes sobre su proceso migratorio y la falta de traductores o intérpretes, además de situaciones de precaria salud física y de salud mental.
En junio de 2019, el MNPT visitó la Estación Migratoria de la Ciudad de México “Las Agujas” con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de los factores de riesgo que se detectaron y las nueve recomendaciones que se emitieron el Informe Supervisión 08/2018. Los resultados de las visitas permitieron observar que tres recomendaciones se cumplieron parcialmente y seis persistieron.