Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refrendó su compromiso con el esclarecimiento de los casos de los desaparecidos políticos, así como también de las personas desaparecidas de las últimas décadas, y concuerda con los esfuerzos planteados recientemente a fin de depurar y actualizar el Censo de las personas desaparecidas a partir de la llamada “guerra contra el narco”, para tener certeza sobre las cifras generadas y lograr que las autoridades investigadoras enfoquen sus capacidades y recursos materiales y humanos en la búsqueda y localización de personas que continúen en calidad de desaparecidas, indicó la presidenta, Rosario Piedra Ibarra.

Asunto:

Luego de acreditar violaciones graves al derecho a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal, por la desaparición forzada de tres personas en la comunidad de Topilejo, perteneciente a la alcaldía Tlalpan en la CDMX, en la que participaron elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), y tras comprobar violaciones a la seguridad jurídica, al derecho a la verdad y a la procuración de justicia, cometidas por personal de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 110VG a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), al Comandante de la GN, así como, a las personas titulares de la SSC-CDMX y de la FGJCDMX.

Contenido relacionado:
Asunto:

El 17 de agosto de 2021, un joven que circulaba en una motocicleta por calles de Culiacán, Sinaloa, fue detenido y golpeado por elementos de la Guardia Nacional (GN) y policías municipales de esa ciudad, sin que hasta el momento se conozca su paradero, ante lo cual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 99VG/2023 por violaciones graves a los derechos humanos y desaparición forzada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); a la Guardia Nacional (GN) y a la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) de Culiacán.

Contenido relacionado:
Asunto:

Sobre el caso de violaciones graves a los derechos humanos a la libertad, integridad, seguridad personal, personalidad jurídica, propiedad y a la legalidad, en agravio de V, por desaparición forzada llevada a cabo por elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Nacional, en Culiacán, Sinaloa; así como, a la verdad, a la familia y al sano desarrollo, en agravio de QVI, VI1 y VI2, y al interés superior de la niñez, en agravio de VI2.

Contenido relacionado:
Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) previo análisis de contexto dirigió la Recomendación 89VG/2023 al titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), José Rafael Ojeda Durán; al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y a la titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, por violaciones graves a los derechos humanos a la libertad e integridad personal y seguridad jurídica por la detención arbitraria y desaparición forzada de seis víctimas; al interés de la niñez de dos de ellas; a la inviolabilidad del domicilio de una de ellas y de una víctima indirecta; así como a la verdad y la integridad personal de los familiares de las seis personas desaparecidas, atribuibles a personas servidoras públicas adscritas a la SEMAR, a la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y a la Fiscalía General del mismo estado.

Contenido relacionado:
Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 82VG/2022 al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González, por violaciones graves a los derechos humanos a la libertad, integridad y seguridad personal de una víctima, atribuibles a elementos de la SEDENA, en Coyuca de Catalán, Guerrero.

Contenido relacionado:
Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 233/2022 al titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), Almirante José Rafael Ojeda Durán, por violación al derecho humano a la libertad, consecuencia de la desaparición forzada de una persona que fue detenida el 25 de septiembre de 2015, en las inmediaciones de la colonia Lomas de Barrillas en Coatzacoalcos, Veracruz, y de la que fueron señalados como responsables al menos siete elementos adscritos a la SEMAR, quienes, durante el año 2015 desempeñaban labores de seguridad pública en el contexto del operativo conjunto denominado “Blindaje Coatzacoalcos”.

Contenido relacionado:
Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se congratula por las reformas aprobadas, en lo general y en lo particular, por la Cámara de las y los Diputados , el pasado 22 de septiembre del año en curso, significativamente votadas por una mayoría de 470 votos a favor, cero en contra y una abstención, un dictamen para que el delito de desaparición forzada de personas constituya un crimen de lesa humanidad, en términos del Estatuto de Roma, un paso sin duda fundamental para los procesos de justicia pendientes en nuestro país.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 166/2022 al Fiscal General del estado de Tabasco, Nicolás Bautista Ovando, por la no aceptación de las Recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (CEDH Tabasco) por violaciones a los derechos humanos a la libertad, la seguridad personal e integridad física por desaparición forzada, y a la justicia en su modalidad de procuración, a la verdad, la legalidad y la seguridad jurídica en agravio de la víctima y su familia, atribuibles a personal de dicha fiscalía.

Contenido relacionado:
Asunto:

En el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Miguel Henríquez Guzmán, candidato presidencial de la Federación de Partidos del Pueblo en 1952, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró un conversatorio que contó con la presencia de los historiadores Carlos Martínez Assad y Lorenzo Meyer, y el director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila, en el cual se revisó la trayectoria personal y el movimiento político-social que encabezó Henríquez Guzmán en la segunda mitad del siglo XX, cuando inició en México el terrorismo de Estado que afianzó la hegemonía del PRI y la cancelación de la democracia por más de seis décadas.