La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a través del Plan Estratégico Institucional por una Cultura de Paz y Derechos Humanos, trabaja para mantenerse en un constante proceso de fortalecimiento y actualización de sus mecanismos de atención para los casos de violaciones a derechos humanos, promoviendo a la par el trabajo preventivo a partir de informar y advertir puntualmente a las autoridades sobre los sucesos en sus respectivas áreas de atención y, de este modo, impulsar su pronta actuación y garantizar la protección, promoción y defensa de los previamente mencionados derechos en nuestro país.
En cumplimiento al compromiso social de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como Defensoría del Pueblo en nuestro país y con el deber de dar continuidad a la labor de transformación que la coloque como Órgano de vanguardia en la defensa y protección de los derechos humanos de grupos con necesidades específicas y en situación de vulnerabilidad, resulta indispensable incluir dentro de la agenda institucional el análisis de las condiciones que enfrentan las personas adolescentes1 y jóvenes que cumplen una medida de sanción en internamiento en los Centros Especializados existentes a nivel nacional con la elaboración del presente Informe Especial sobre las condiciones que viven las personas adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal en los Centros de Internamiento.2 El cual contempla la supervisión efectuada a cada uno de los Centros que proporcionan atención a este grupo poblacional en México, y la participación de las personas adolescentes sujetas al sistema de justicia juvenil.
Pronunciamiento para la adopción de acciones urgentes a favor de las mujeres en prisión preventiva o sentenciadas que se encuentran internas en los centros penitenciarios del país por la comisión de delitos relacionados con la interrupción de su embarazo, a la luz de la sentencia emitida por la SCJN
Informe de la Recomendación 15VG/2018
La huelga de 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México fue un ejercicio de resistencia frente a la etapa que iniciaba: la era neoliberal. Se preveía desde entonces cuál era su potencial dañino y cómo produciría una sociedad más desigual, donde las personas marginadas serían oprimidas hasta niveles inauditos. Si bien esta huelga fue un ejercicio perfectible, al que no fueron ajenas las tentaciones del poder, fue también una de las más importantes resistencias ante la devastación que se aproximaba.
Este movimiento estudiantil representó la denuncia y exigencia del ejercicio de sus derechos a la educación libre y gratuita, a la libertad de expresión, manifestación pacífica en el reclamo de acceder a sus derechos humanos y poder construir una vida digna.
Investigación sobre la represión sufrida por los militantes y simpatizantes de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, del Partido Constitucionalista Mexicano, del Partido de la Revolución, del Partido Obrero y Campesino Mexicano, el Partido Agrario Obrero Morelense y el Partido Comunista Mexicano.
La lucha por el respeto a los derechos de las personas en movilidad toma nuevas formas. En México, a partir de agosto y hasta diciembre de 2021, con el nombre de “caravana”, un grupo conformado, al comienzo, principalmente por personas, familias y grupos de nacionales de Haití, lo hizo a manera de manifestación itinerante, que pugnaba por la reducción de los plazos de espera para la resolución de sus solicitudes de reconocimiento de la condición de personas refugiadas.
Esta investigación analiza el seguimiento dado por las autoridades competentes a las acciones propuestas por la CNDH en el Informe Especial que abarcó el periodo 2011-2020, lo cual nos lleva a diagnosticar los avances del Estado mexicano en materia de prevención, investigación y sanción del tráfico y secuestro de personas en contexto de migración internacional, así como aquellas destinadas a proteger a las víctimas de estos delitos y violaciones a derechos humanos en México durante el año 2021.
Como parte de la transformación que vive la Comisión Nacional de los Derechos Humanos consistente, entre otros objetivos, en estar más cercana a las personas víctimas y posibles víctimas de violaciones a derechos humanos y a detectar los factores que sistemáticamente las afectan y agravan, principalmente cuando pertenecen a grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como son las mujeres privadas de la libertad, es que se observó la imperante necesidad de elaborar un Informe Diagnóstico Sobre las Condiciones de Vida de las Mujeres Privadas de la Libertad desde un enfoque interseccional, a fin de impulsar desde nuestro ámbito de competencia, acciones que contribuyan a que el Estado Mexicano a través de sus instituciones, rompan con los eslabones de desigualdad, estigmas y prejuicios generados a partir de una cultura patriarcal en torno a dichas mujeres, que de manera directa e indirecta, permean hasta ahora en sus condiciones de internamiento y postpenitenciarias.