Carmen Laforet Escritora española de la posguerra y luchadora de los derechos de las mujeres
“Laforet en su momento ejerce una influencia extraordinaria en muchas escritoras que ven en ella un modelo a seguir, a pesar del paradigma político y moral impuesto a las mujeres por el franquismo. La estela laforetiana es impresionante pues fue una inspiración indiscutible: Eulalia Galvarriato, Ana María Matute, Rosa Cajal, Elena Quiroga, Carmen Kurtz, Dolores Medio, Concha Alós, Marta Portal, Mercedes Salisachs… Todas encontraron en Laforet una referencia literaria imprescindible, porque era una escritora que hablaba de su tiempo y de las dificultades para ser una misma”.
Anna Caballé:
Biógrafa e investigadora de Anna Caballé

 

Carmen Laforet Díaz (1921-2004) nació en Barcelona. Era hija de un arquitecto catalán y de una profesora toledana. Vivió su infancia en las Islas Canarias. Durante los años de la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil Española (1936-1939), debido a la muerte de su madre, vivió junto a su padre y su madrastra, aunque nunca se llevó bien con ella, hecho que se vio reflejado frecuentemente en sus personajes literarios. Posteriormente volvió a la capital de Cataluña, donde ingresó a la Universidad de Barcelona en las carreras de Filosofía y Letras y Derecho; no obstante, no se graduó en ninguna de las dos. En su vuelta a Barcelona constató las profundas condiciones de pobreza y hambre en las que se encontraban los barceloneses, pues el pueblo catalán fue uno de los más reprimidos por el régimen del dictador Francisco Franco al terminar la guerra. Estas vivencias marcaron su perspectiva sobre el mundo y fueron plasmadas en su producción literaria.

En 1945 publicó Nada, novela con la que ganó el primer Premio Nadal, otorgado por la editorial Destino. El dictamen del premio causó revuelo en una academia edificada casi en su totalidad por hombres. Un año después se casó con el crítico literario y periodista Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos y de quien se separó en 1970. Gracias a su primera novela, Carmen Laforet se consagró como una escritora importante a pesar de su juventud. Diez años después, en 1955, obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela La mujer nueva.

Realizó un viaje a Estados Unidos en 1965 en el que conoció al escritor comunista Ramón J. Sender, quien se encontraba en el exilio por su postura política, y establecieron una cercana amistad que perduró por mucho tiempo. Algunos años después, Carmen Laforet enfermó de Alzheimer, afección que le fue causando una gradual pérdida de la memoria y del habla. Pasó los últimos años de su vida ingresada en una clínica de Madrid, en la que murió el 28 de febrero de 2004. En 2021 se colocó su retrato en el Ateneo de Madrid como homenaje a su persona y su obra.

Su obra literaria se caracteriza por una reflexión existencial sobre el papel de las mujeres en la sociedad española y su búsqueda por la libertad dentro de una estructura represiva hacia la emancipación femenina. Las mujeres de sus novelas y relatos son personajes que buscan autorrealizarse, independientemente de su clase social, en un contexto en el que los varones imponen sus puntos de vista sobre casi todos los temas de la cotidianeidad. Por lo tanto, las mujeres de la literatura de Carmen Laforet representaban una resistencia ante el ideal de mujer que las instituciones y la ideología de la dictadura franquista querían establecer. Por ejemplo: algunos de sus personajes femeninos abordan su sexualidad desde la apropiación de sus cuerpos y sus consciencias, así como también algunas se liberan de un sistema represivo impuesto por un personaje masculino, sea éste perteneciente al núcleo familiar, social o laboral. Carmen Laforet siempre vindicó y defendió la libertad de las mujeres por decidir qué tipo de vida querían vivir. Mediante la literatura fue una luchadora social por los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de las mujeres en un contexto de profunda represión física y simbólica. Su labor de escritura es imprescindible para entender las complicadas luchas que las mujeres encabezaron durante el siglo XX para ganar y reivindicar sus derechos.


 

Área Responsable