Fallece Francisco de Miranda  Precursor de la emancipación latinoamericana
“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda mi vida; tanto porque es justa y necesaria para la salvación de sus desgraciados habitantes, como porque interesa además en el día a todo el género humano.
 
Francisco de Miranda
Político, militar, diplomático, escritor
 
 
 

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela. Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela[1].

En 1762 inició estudios de latinidad de menores, es decir, de gramática y latín. Más tarde ingresó a artes (bachillerato) en la Universidad de Caracas, alistándose finalmente en el ejército español en 1771. Participó en los tres magnos acontecimientos de su tiempo: la independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa y la lucha por la libertad hispanoamericana. Al ser uno de los primeros en pensar acerca de la existencia de una Gran Colombia, unida[2].

Como miembro del ejército colonial, durante la guerra por la independencia de las trece colonias, Miranda combatió en la batalla de Pensacola (1781), donde los ingleses sufrieron una derrota[3]. Los Estados Unidos le dieron refugio cuando, en 1783, se vio obligado a dejar su país: el Santo Oficio lo perseguía, pues tenía en su biblioteca varios de los “libros prohibidos” por esta institución clerical. En 1785, dejó América con rumbo a Europa, donde viajó y vivió hasta su retorno a Venezuela en 1810. Gracias a su diario contamos con múltiple información sobre el Siglo de la Luces (S. XVIII), escribió en forma minuciosa todas sus impresiones y actividades como viajero e investigador. Algunos periódicos londinenses se refirieron a él como: un hombre ilustrado y amante de la libertad de Suramérica[4].

En Inglaterra, Francisco Miranda buscó apoyo para la independencia de Hispanoamérica, pero no lo consiguió; por ello, decidió viajar a Francia[5], arribando en plena revolución. Había estado ahí en 1789 atestiguando la miseria del pueblo francés, y tres años se integró al ejército revolucionario tras, al parecer, negociar el apoyo de la nueva Francia a la independencia latinoamericana. Cuando las tropas prusianas entraron a Francia en apoyo de la monarquía y del rey Luis XVI[6] (19 de agosto de 1792), Miranda fue nombrado mariscal de campo ―equivalente de la época a general de brigada― bajo las órdenes de Charles François Dumouriez. La posición se hizo efectiva a partir del 1 de septiembre, y el 20 tuvo su primera victoria: Valmy. Junto a Dumouriez y el Ejército del Norte, acompañó la ofensiva francesa sobre los Países Bajos (Bélgica y Holanda), tomando las ciudades de Amberes y Roermond.

Sin embargo, se desvaneció el éxito inicial de esta campaña. Cuando fracasó, con las derrotas de Maestricht (febrero 21, 1793) y Nearwinden (Marzo 18, 1793) [7], Dumouriez lo responsabilizó ante el temido Tribunal Criminal Revolucionario, a cuya cabeza estaba Maximiliano Robespierre. Miranda fue encarcelado en la prisión de La Force. Se le declaró inocente de la derrota de Nearwinden, pero se había gestado enemigos y siguieron acusándolo de diferentes hechos. Finalmente, el 11 de enero de 1798 logró huir de Francia, con pasaporte falso y disfrazado como un tal Gabriel-Edouard Leroux d’Helander[8]. No podía ir a Rusia, pues tras su apoyo a los revolucionarios franceses, la zarina Catalina II, quien también lo había refugiado cuando huía del Tribunal de la Santa Inquisición, le dio la espalda. Así, de nuevo embarcó hacia Inglaterra, donde retomó sus intentos libertarios en busca de apoyo para las colonias españolas en América[9]. En Londres lo halla Simón Bolívar cuando viaja como diputado de la Junta de Caracas: se reúnen por primera vez el 21 de julio de 1810. Entre ellos se desarrolla una importante amistad, aunque eventos posteriores los separan[10]; al buscarlo, Bolívar había hecho caso omiso de la orden de captura que, en 1809, la Junta de Caracas había lanzado contra Miranda por la expedición del Leander ― y la prohibición de entrevistarse con él. Este encuentro decide a nuestro personaje, quien desembarca en La Guaira, Venezuela, el 13 de diciembre de 1810, teniendo en el lugar un cálido recibimiento. Había estado ausente casi tres décadas. Toda su vida en el extranjero, Francisco Miranda había intentado una cosa: conseguir apoyo para la independencia de su país y de toda la América hispana. Cuando conoció a Bolívar, lo recibió en su casa en Londres y escuchó, supo que era el momento y otorgó todo su apoyo al levantamiento panamericano. Desde que pisó tierra venezolana de nuevo, impulsó la causa con todos sus recursos ideológicos y prácticos, como fue la fundación del periódico El Colombiano, tronco desde el cual se desplegaron los movimientos independentistas para estallar simultáneamente y con características semejantes en toda Hispanoamérica de 1810-1811. Además, Miranda se preocupó por los símbolos emancipadores. A él se deben los colores mirandistas, el esquema tonal de la bandera tricolor de la Gran Colombia (amarillo, azul y rojo) [11], hoy presentes en las banderas de los tres países que la conformaron: Venezuela, Colombia y Ecuador. Francisco de Miranda falleció la madrugada del 14 de julio de 1816 como preso político en “La Carraca” (Cádiz, España), antigua fortaleza gaditana habilitada como prisión, lejos de su América querida. Bolívar lo había entregado bajo acusación de traición, pues a su cargo había estado el ejército patriota y, al parecer, nunca tuvo una política de exterminio contra los enemigos. Quien se hizo cargo de él fue Juan Domingo de Monteverde, el capitán general realista que había tomado Carcas. Antes de llegar a Cádiz, estuvo prisionero en La Guaira, con otros insurgentes, y Puerto Rico. Llegó a “La Carraca” 1812, para ya no salir: torturado y enfermo, lo venció la muerte con una apoplejía[12].

 


[1] https://citas.in/autores/francisco-de-miranda/
[2] https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/miranda.htm
[3] https://culturizando.com/francisco-de-miranda/
[4] http://www.cervantesvirtual.com/portales/francisco_de_miranda/autor_apunte/
[5] www.franciscodemiranda.info >> Biografía >> “General de Francia”
[6] Ídem.
[7] https://www.abc.es/cultura/abci-francisco-miranda-espia-traiciono-espana-y-batallo-simon-bolivar-independencia-venezuela-201607210143_noticia.html
[8] www.franciscodemiranda.info >> Biografía >> “La sombra de la guillotina”
[9] Ídem. >> Biografía>> “Una vida normal”
[10] https://culturizando.com/francisco-de-miranda/
[11] https://www.venezuelatuya.com/biografias/miranda.htm
[12] www.franciscodemiranda.info >> Biografía>> “El final”

Área Responsable