Empeñada en promover el debate de las ideas, pero tratando de encarar la desinformación que algunos, afortunadamente pocos, han desplegado con motivo de la iniciativa de reformas propuesta por nuestra presidenta ante el Congreso de la Unión el pasado 24 de enero, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cree necesario aclarar ante la opinión pública algunas de las mentiras que se han dicho para desacreditarla:
Luego de tres años de arduo trabajo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es hoy realmente la defensoría del pueblo que hace tiempo reclamaban las víctimas y los ciudadanos, porque es un Organismo Autónomo que cuesta menos y le sirve más al pueblo, manifestó este martes la presidenta Rosario Piedra Ibarra.
Mensaje de la Presidenta de la CNDH con motivo de la presentación del Informe Anual 2021 ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se ha propuesto realizar una defensa más eficaz y empática con las víctimas, mediante estrategias de atención inmediata que permitan una respuesta oportuna, aseguró la presidenta de este Organismo Autónomo, Rosario Piedra Ibarra. Asimismo, dijo que con el compromiso del uso responsable de los recursos públicos, y la suma de voluntades avanzaremos en ese objetivo
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su reconocimiento a las diputadas y diputados del Congreso de la Unión por la aprobación de la denominada “Ley Olimpia” que castiga la violencia digital.
Ciudadanas y ciudadanos integrantes de la Comisión Permanente:
He escuchado con atención sus posicionamientos. En el mensaje completo y en el informe que hoy entrego a esta Soberanía están las respuestas a muchos de los cuestionamientos que aquí se me han planteado. Por eso hoy yo señalo que, al parecer, una característica de algunos de ustedes ha sido la ausencia; la ausencia de reclamo, no sólo durante cuarenta años, sino la ausencia cuando yo he dado lectura a este informe. Se me cuestiona que no he emitido Acciones de Inconstitucionalidad y yo quiero decir que, en el informe que acabo de leer, señalé que se han emitido 113 Acciones de Inconstitucionalidad y 103 Recomendaciones, ahí están los datos y son comprobables, no son cifras.
Los retos actuales que enfrenta el país en materia de derechos humanos, derivados de la pandemia por el COVID-19, la violencia contra las mujeres, la atención a las familias de las personas desaparecidas y el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, reclaman la atención y trabajo conjunto de los Poderes de la Unión, gobiernos estales, jueces y fiscales, y organismos defensores de derechos humanos y atención a víctimas para formular soluciones y respuestas que exige el pueblo de México, afirmó la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.
Acudo ante esta Soberanía, a efecto de dar debido cumplimiento al artículo 102 apartado B de la Constitución, así como a los artículos 15 y 52 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y rendir cuentas de mi gestión durante el año 2020, cuyo texto íntegro ha sido entregado a la secretaría técnica de la Mesa Directiva, en su versión escrita y electrónica, pero además se encuentra ya disponible en nuestra página institucional.
Ante las numerosas barreras físicas, de información, comunicación y tecnológicas que enfrentan las personas con discapacidad (PCD) en el disfrute de bienes y servicios, el Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, exhorta al Congreso de la Unión a cumplir con el compromiso internacional de reconocer, respetar y garantizar sus derechos, en particular el derecho a la accesibilidad, mediante la creación de una Ley General de Accesibilidad.