Palabras de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, con motivo de la presentación del libro “De la práctica que nos lleva a la teoría: el papel de las mujeres indígenas en las zonas metropolitanas de México”
Como parte de sus atribuciones constitucionales respecto a la observancia del respeto a los Derechos Humanos en México, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, sostuvo una reunión de trabajo la tarde de este martes 16 de mayo con personas representantes de diversos colectivos, organizaciones y asociaciones civiles, con el fin de dialogar sobre las reformas, derogaciones y adiciones hechas a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y el agua, mismas que fueron publicadas en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación, el pasado 8 de mayo.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Partera, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llama a las autoridades del Estado mexicano a reconocer y respetar plenamente la práctica de la partería tradicional, ya que es una labor que hace efectivo el derecho a la salud y a la protección de los derechos culturales de pueblos y comunidades originarias.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 12/2023 a la gobernadora constitucional del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y a Julio César Chávez Ponce, presidente municipal de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, por violaciones a los derechos humanos a la salud, a la vida y al interés superior de la niñez de siete menores de cinco años, y de manera colectiva, a la salud, alimentación, educación y nivel de vida adecuados de los habitantes de Choréachi, en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a salud, a la vida y al interés superior de la niñez de V1, V2, V3, V4, V5, V6 y V7, y de manera colectiva, a la salud, alimentación, educación y nivel de vida adecuados de la comunidad indígena Rarámuri de Choréachi, en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Audios versión Rarámuri:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 216/2022 a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, y al secretario de Educación de Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, por violaciones a los derechos humanos a la igualdad y no discriminación por motivo de origen étnico, debido a que se imposibilitó el acceso y se omitió la adopción de medidas para garantizar el ingreso a convocatorias en los procesos de promoción horizontal y vertical y horas adicionales emitidas por el sistema de educación, en agravio de las víctimas, atribuibles a personas servidoras públicas de la SEP y de la Secretaría de Educación estatal.
Como parte de las acciones de atención a grupos prioritarios que llevamos cabo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este 6 de diciembre, se recibió a comisarios del estado de Guerrero, habitantes de las comunidades indígenas del municipio de Cochoapa El Grande, ubicado en la Región Montaña Alta del Estado de Guerrero.
En el marco del Día Internacional de las personas Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones Unidas con el propósito de promover las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación racial, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refrenda su compromiso con la población afrodescendiente y afromexicana; se compromete a continuar con la apertura de espacios de diálogo con las organizaciones civiles, con las instituciones del Estado y con todo actor que sea necesario para que se visibilice a la población afrodescendiente; se escuchen sus legítimos reclamos, para pasar del reconocimiento a la justiciabilidad de sus derechos, a través de la inclusión en las políticas públicas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado urgente al Juez Primero de lo Penal de Primer Instancia del Quinto Distrito en el estado de Tamaulipas, a efecto de que, con pleno respeto a su facultad jurisdiccional, se pronuncie sobre la prolongación o cese de la prisión preventiva decretada en un proceso penal que se le sigue a una mujer indígena de origen guatemalteco en contexto de movilidad y pobreza, en virtud de que han transcurrido 7 años y 6 meses aproximadamente de su ingreso al Centro de Ejecución de Sanciones en esa entidad, sin que a la fecha haya recibido una sentencia, lo cual contraviene el plazo constitucional establecido para tal efecto, vulnerándose sus derechos a la presunción de inocencia, seguridad jurídica, debido proceso en transversalidad con sus derechos al acceso a la justicia y a la libertad personal.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta al Congreso del estado de Guerrero para que cumpla, debidamente, con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que lo obliga a realizar dentro del proceso legislativo de modificación de la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y de la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública, ambas de esa entidad, una consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.