Asunto:

Durante 2023, se realizó la supervisión al CERESO “Ayutla de los Libres”, localizado en el estado de Guerrero. Derivado de las visitas realizadas se identificó que la población privada de la libertad que se autoadscribe como indígena requiere la aplicación de políticas públicas que garanticen igualdad en la prevención de cualquier acto de maltrato, que pueda ser considerado como tortura al interior de los centros penitenciarios.

 

El informe destaca la importancia de reconocer las diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas en la implementación de salvaguardias que previenen actos de maltrato, o incluso tortura. En este sentido, se profundiza sobre la relevancia que tiene el acceso a servicios de traducción e interpretación a fin de favorecer que las personas privadas de la libertad conozcan y comprendan los procedimientos a los que son sujetas y, en consecuencia, puedan activar mecanismos de defensa en caso de que consideren que sus derechos han sido afectados.

 

Para la elaboración de este informe se realizaron trabajos coordinados con la Cuarta Visitaduría General a fin de incorporar su experticia en el análisis de las problemáticas identificadas.

Asunto:

Entre el 25 al 29 de septiembre de 2023 se realizaron visitas de supervisión a centros de detención administrativa en 10 municipios del Estado de Morelos. En el informe se expone la necesidad de fortalecer la implementación de salvaguardias que prevengan la exposición de personas privadas de la libertad a cualquier tipo de maltrato en sede administrativa municipal; resaltando la necesidad de implementar un modelo de justicia cívica con enfoque restaurativo que facilite y mejore la convivencia en una comunidad; así como evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia.

 

Los hallazgos obtenidos de las visitas dan cuenta de la diversidad de realidades y contextos administrativos que existen al interior de cada entidad federativa; identificándose que, a partir de sus recursos disponibles cada municipio ha desarrollado estrategias para procurar la implementación de salvaguardias que previenen cualquier acto de maltrato que pudiera ser valorado como tortura.

 

Es así que, el informe impulsa el desarrollo de políticas públicas transversales que permitan fortalecer los recursos tecnológicos, financieros, humanos y materiales con los que cuentan las autoridades municipales para la impartición de la justicia cívica, promoviendo su aplicación progresiva y con base a los contextos y circunstancias particulares de cada localidad.

 

Finalmente, se destaca la necesidad de la aprobación e implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica.

Asunto:

Del 28 al 30 de junio de 2023, se realizaron visitas de supervisión a 12 lugares de privación de la libertad para el cumplimiento de faltas administrativas en el estado de Nuevo León. En el informe se expone la necesidad de fortalecer la implementación de salvaguardias que prevengan la exposición de personas privadas de la libertad a cualquier tipo de maltrato en sede administrativa municipal; resaltando la necesidad de implementar un modelo de justicia cívica con enfoque restaurativo que facilite y mejore la convivencia en una comunidad; así como evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia.

 

Los hallazgos obtenidos de las visitas dan cuenta de la diversidad de realidades y contextos administrativos que existen al interior de cada entidad federativa; identificándose que, a partir de sus recursos disponibles cada municipio ha desarrollado estrategias para procurar la implementación de salvaguardias que previenen cualquier acto de maltrato que pudiera ser valorado como tortura.

 

Es así que, el informe impulsa el desarrollo de políticas públicas transversales que permitan fortalecer los recursos tecnológicos, financieros, humanos y materiales con los que cuentan las autoridades municipales para la impartición de la justicia cívica, promoviendo su aplicación progresiva y con base a los contextos y circunstancias particulares de cada localidad.

 

Finalmente, se destaca la necesidad de la aprobación e implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica.

Asunto:

Entre el 19 y 22 de septiembre de 2023 se realizaron visitas de supervisión a 10 Juzgados Cívicos del estado de Querétaro. En el informe se expone la necesidad de fortalecer la implementación de salvaguardias que prevengan la exposición de personas privadas de la libertad a cualquier tipo de maltrato en sede administrativa municipal; resaltando la necesidad de implementar un modelo de justicia cívica con enfoque restaurativo que facilite y mejore la convivencia en una comunidad; así como evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia.

 

Los hallazgos obtenidos de las visitas dan cuenta de la diversidad de realidades y contextos administrativos que existen al interior de cada entidad federativa; identificándose que, a partir de sus recursos disponibles cada municipio ha desarrollado estrategias para procurar la implementación de salvaguardias que previenen cualquier acto de maltrato que pudiera ser valorado como tortura.

 

Es así que, el informe impulsa el desarrollo de políticas públicas transversales que permitan fortalecer los recursos tecnológicos, financieros, humanos y materiales con los que cuentan las autoridades municipales para la impartición de la justicia cívica, promoviendo su aplicación progresiva y con base a los contextos y circunstancias particulares de cada localidad.

 

Finalmente, se destaca la necesidad de la aprobación e implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica.

Asunto:

Del 28 de febrero al 30 de marzo de 2023, personal adscrito al MNPT realizó visitas de supervisión a seis centros de reinserción social, localizados en los estados de Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí. Derivado de las visitas realizadas se identificó que la población privada de la libertad que se autoadscribe como indígena requiere la aplicación de políticas públicas que garanticen igualdad en la prevención de cualquier acto de maltrato, que pueda ser considerado como tortura al interior de los centros penitenciarios.

El informe destaca la importancia de reconocer las diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas en la implementación de salvaguardias que previenen actos de maltrato, o incluso tortura. En este sentido, se profundiza sobre la relevancia que tiene el acceso a servicios de traducción e interpretación a fin de favorecer que las personas privadas de la libertad conozcan y comprendan los procedimientos a los que son sujetas y, en consecuencia, puedan activar mecanismos de defensa en caso de que consideren que sus derechos han sido afectados. 

Para la elaboración de este informe se realizaron trabajos coordinados con la Cuarta Visitaduría General a fin de incorporar su experticia en el análisis de las problemáticas identificadas

Asunto:

Durante los meses de febrero, marzo y septiembre del 2023, personal adscrito al MNPT realizó visitas de supervisión a seis centros de reinserción social, localizados en los estados de Chiapas, Oaxaca y Yucatán. Derivado de las visitas realizadas se identificó que la población privada de la libertad que se autoadscribe como indígena requiere la aplicación de políticas públicas que garanticen igualdad en la prevención de cualquier acto de maltrato, que pueda ser considerado como tortura al interior de los centros penitenciarios.

 

El informe destaca la importancia de reconocer las diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas en la implementación de salvaguardias que previenen actos de maltrato, o incluso tortura. En este sentido, se profundiza sobre la relevancia que tiene el acceso a servicios de traducción e interpretación a fin de favorecer que las personas privadas de la libertad conozcan y comprendan los procedimientos a los que son sujetas y, en consecuencia, puedan activar mecanismos de defensa en caso de que consideren que sus derechos han sido afectados.

 

Para la elaboración de este informe se realizaron trabajos coordinados con la Cuarta Visitaduría General a fin de incorporar su experticia en el análisis de las problemáticas identificadas.

Asunto:

Del 7 al 24 de marzo de 2023, personal adscrito al MNPT realizó visitas de supervisión a ocho centros de reinserción social, localizados en el estado de Veracruz. Derivado de las visitas realizadas se identificó que la población privada de la libertad que se autoadscribe como indígena requiere la aplicación de políticas públicas que garanticen igualdad en la prevención de cualquier acto de maltrato, que pueda ser considerado como tortura al interior de los centros penitenciarios.

 

El informe destaca la importancia de reconocer las diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas en la implementación de salvaguardias que previenen actos de maltrato, o incluso tortura. En este sentido, se profundiza sobre la relevancia que tiene el acceso a servicios de traducción e interpretación a fin de favorecer que las personas privadas de la libertad conozcan y comprendan los procedimientos a los que son sujetas y, en consecuencia, puedan activar mecanismos de defensa en caso de que consideren que sus derechos han sido afectados.

 

Para la elaboración de este informe se realizaron trabajos coordinados con la Cuarta Visitaduría General a fin de incorporar su experticia en el análisis de las problemáticas identificadas.

Asunto:

Del 1 al 31 de marzo de 2023, personal adscrito al MNPT realizó visitas de supervisión a siete centros de reinserción social, localizados en los Estados de México y Puebla. Derivado de las visitas realizadas se identificó que la población privada de la libertad que se autoadscribe como indígena requiere la aplicación de políticas públicas que garanticen igualdad en la prevención de cualquier acto de maltrato, que pueda ser considerado como tortura al interior de los centros penitenciarios.

 

El informe destaca la importancia de reconocer las diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas en la implementación de salvaguardias que previenen actos de maltrato, o incluso tortura. En este sentido, se profundiza sobre la relevancia que tiene el acceso a servicios de traducción e interpretación a fin de favorecer que las personas privadas de la libertad conozcan y comprendan los procedimientos a los que son sujetas y, en consecuencia, puedan activar mecanismos de defensa en caso de que consideren que sus derechos han sido afectados.

 

Para la elaboración de este informe se realizaron trabajos coordinados con la Cuarta Visitaduría General a fin de incorporar su experticia en el análisis de las problemáticas identificadas.

Asunto:

Del 29 de agosto al 12 de octubre, personal adscrito al MNPT visitó nueve CEFERESOS con la finalidad de obtener información contextual sobre las condiciones y el trato que reciben las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios federales. Para ello, se realizaron 226 entrevistas y se identificaron factores de riesgo sobre encierros prolongados así como sujeciones mecánicas injustificadas, personal médico insuficiente, falta de ventilación e iluminación en las estancias, deficientes mecanismos de comunicación con el exterior y la mala calidad en el suministro de alimentos.

Asunto:

Del 22 al 25 de marzo de 2022, el MNPT realizó 11 visitas que derivaron de la identificación de los centros penitenciarios registrados en la zona sur de México con calificaciones bajas en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021, así como de la recopilación de notas periodísticas que daban cuentan de condiciones inadecuadas en estos centros. El objetivo de las visitas fue identificar factores de riesgo que, de no mitigarse, podrían propiciar entornos de tortura o de malos tratos para la población privada de la libertad.