En su Informe Semanal 6-2020, la CNDH indica que el proceso para retornar a la nueva normalidad ofrece la oportunidad de restaurar y reafirmar los derechos económicos, sociales y culturales dentro de los planes de recuperación en los cuales debe imperar el enfoque de apoyos y estímulos financieros necesarios para promover la recuperación de nuestra economía. Afirma que en los últimos años se ha registrado una constante violación de esos derechos lo que ha alentado la desigualdad social, la existencia de trabajos precarios y en particular la violación de derechos de las mujeres y el aumento de la discriminación. Sostiene que dentro del reto se encuentra la generación de condiciones que más que asumirse como crisis deben tomarse como un proceso de cambio bajo el cual se pueden crear nuevos marcos de representación y regulación social a favor de la protección y promoción de los derechos humanos.
La CNDH informa que el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH no desaparecerá ni está siendo desmantelado, como lo externó con una genuina preocupación de algunas organizaciones de la sociedad civil y algunas personas activistas. Desde el inicio de la actual gestión se planteó que las víctimas estarían al centro del trabajo que se realiza en esta Comisión Nacional, por ello, ese Programa Especial, como muchos otros Programas y áreas, se encuentran en un proceso de renovación que permita reforzar sus funciones sustantivas: la protección y defensa de los derechos humanos.
En el marco del Día Mundial de las Madres y Padres (1 de junio), la CNDH reconoce la importante labor de las madres y padres en la crianza, desarrollo integral, alimentación y protección de niñas, niños y adolescentes y su responsabilidad principal en la familia para crear un entorno de felicidad, amor y comprensión. Reitera su compromiso de seguir trabajando para erradicar los estereotipos y desigualdades, y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de madres, padres, hijas e hijos que propicien una crianza positiva.
La CNDH dirigió las Recomendaciones 5/2020, 6/2020, 7/2020 y 8/2020 al Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, por inadecuada atención médica a cuatro personas, en el Hospital General “Dr. Fernando Ocaranza” en Hermosillo, Sonora, en el Hospital Regional “1° de Octubre” y en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en la Ciudad de México y en una clínica de Guanajuato, Guanajuato, a consecuencia de lo cual tres de ellas perdieron la vida y, adicionalmente, a una persona menor de edad se le afectó su derecho a la salud y al interés superior de la niñez.
El Gobierno del Estado de Guerrero confunde y hace referencia al comunicado DG/142/2020 y no al DG/155/2020 Mediante oficio número SGG/JF/0036/2020, fechado el 19 de mayo pasado, signado por Lic. Florencio Salazar Adame, en su carácter de Secretario General de Gobierno del Estado de Guerrero, el Gobierno del Estado de la citada entidad federativa aparentemente da respuesta al comunicado de prensa DG/155/2020, que emitió la CNDH el 14 de mayo pasado, en el que exhortó al H. Congreso del Estado de Guerrero para que con carácter urgente, aprobara el proyecto de decreto por el que se reforman y se adicionan diversos artículos de la Sección II de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Sobre el Conflicto de la Agencia NOTIMEX, la CNDH convocó en el mayor ánimo de la conciliación, a resolver el diferendo de las partes desde este espíritu democrático en que cualquier discrepancia debe resolverse respetando el debido proceso y los derechos de todas las partes a ser escuchadas. Deben primar los principios de transparencia, el derecho a la verdad y rendición de cuentas, sin que ello derive en procedimientos paralelos desarrollados por vías extraordinarias.
La CNDH emitió Recomendación a los gobiernos de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, por omisión en casos de graves violaciones de derechos humanos ocurridos en albergues operados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”. El organismo demanda para las víctimas una reparación integral del daño, que incluya la atención médica especializada integral, así como el pago de una compensación y/o indemnización. Emplaza a cancelar el registro de la Asociación Civil en el padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil con fines de asistencia social, para que no continúe acogiendo a personas menores de edad y/o personas adultas que viven con discapacidad o padezcan alguna adicción.
La CNDH realizó un llamado a personas servidoras públicas e instituciones del país para que –en el estricto ámbito de sus competencias– garanticen de forma real e inmediata los derechos humanos de la población LGBTI; sostiene que se les debe atender de manera urgente a quienes han perdido su hogar y su empleo en plena contingencia sanitaria, habilitando albergues para proteger su integridad psicofísica, su vida y su salud; y generando estrategias para reinsertarles en el mundo laboral.




