Pronunciamiento para la adopción de medidas emergentes complementarias en favor de las personas privadas de la libertad en la República Mexicana, frente a la pandemia por COVID-19
La CNDH exhortó a las autoridades del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán (CPyRS), implementar protocolos para privilegiar y resguardar el orden y la tranquilidad al interior y exterior de sus instalaciones, tras los incidentes violentos suscitados el martes 14 de abril por las medidas adoptadas para el control sanitario por coronavirus COVID-19. El Organismo Nacional reprobó las manifestaciones violentas de familiares a las afueras del penal y de los internos a su interior, a raíz de que las autoridades activaron un protocolo de seguridad por riesgo de contagio, luego de que el pasado fin de semana se detectaron en ese penal, cuatro inrnos y un custodio que dieron positivo a coronavirus.
La CNDH da seguimiento y permanece en alerta ante el reporte de cinco casos de internos y un custodio, confirmados con COVID 19 en el Sistema Penitenciario Nacional. Cuatro de estas personas privadas de la libertad del Penal de Cuautitlán, Estado de México, serán trasladadas al penal de Neza Norte, habilitado especialmente para casos de COVID 19; un interno de Yucatán ya está aislado; el custodio confirmado fue remitido a su domicilio con medidas de cuidado. Este Organismo reiteró las medidas cautelares solicitadas el 14 de marzo para que el Sistema Penitenciario genere condiciones preventivas óptimas, adecuadas y suficientes para la protección de la salud de internos, visitantes y trabajadores.
La CNDH condenó el asesinato de los integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) del Estado de Oaxaca, Pablo Guzmán Solano y Esteban Martínez Pérez de 32 y 45 años de edad, respectivamente, quienes perdieron la vida por disparos de arma de fuego el pasado jueves 9 de abril, en la localidad de Barrio de Ojo de Agua del Municipio de Putla Villa de Guerrero, del Estado de Oaxaca. Hace un firme y respetuoso llamado a la Secretaría de Gobernación y al Gobierno de Oaxaca para que atiendan a la brevedad la iniciativa del MULT para celebrar una Mesa de Justicia y Paz.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), exhorta a los tres niveles de gobierno a proteger el derecho a la salud de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, cuya mayoría se encuentran alejados de los centros urbanos del país, con escasa o nula cobertura de infraestructura médica y marginados de la información que los concientice sobre sus derechos, y los prevenga sobre las medidas de salud pública que se deben adoptar.
La CNDH lamenta profundamente y condena de forma enérgica, la decisión tomada por el Gobierno del Estado de Yucatán, respecto de la seguridad de la defensora de los derechos humanos Clemencia Adelaida Salas Salazar, de retirarle el servicio de escolta, pese a que ya contaba con las medidas de protección en esa entidad federativa. El Organismo Nacional solicitó la incorporación de la defensora Salas Salazar al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
La CNDH informa que en la Segunda Visitaduría General se registró el primer caso confirmado de Coronavirus. La trabajadora dejó de laborar desde el 24 de marzo y está siendo atendida en su casa. De acuerdo a los médicos no es un caso grave. La Presidenta del Organismo Nacional, María del Rosario Piedra Ibarra, está al pendiente de la situación y de lo que requiera ella y su familia. El día de mañana se sanitizará el área, para tranquilidad y seguridad de quienes ahí laboran durante las guardias.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pide a las instituciones de salud pública, federales y estatales, continuar con las acciones procedentes para garantizar el derecho a la salud de toda la población, en especial, a las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana VIH, mediante el abasto planeado, oportuno, suficiente e integral de medicamentos y antirretrovirales, así como una optimización en los tiempos de atención de los servicios médicos.
La CNDH emitió un acuerdo de radicación y atracción con motivo de la publicación de una nota periodística en el portal electrónico www.animalpolitico.com bajo el rubro “ONG denuncian explotación de mujeres y riesgo ante COVID-19 por servicios de 'table' a domicilio”, en la que se expuso que “Asociaciones defensoras de derechos y feministas exigieron a las autoridades investigar a centros nocturnos y negocios de explotación sexual que ofrecen servicios de ‘table dance’ a domicilio en Tlaxcala, tras el cierre de locales por el COVID-19”, ya que consideran atenta no solamente contra el derecho a la salud, sino por discriminación y posible trata de personas con fines de explotación sexual.
La CNDH manifestó su beneplácito por la publicación de los Lineamientos de Operación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, para el ejercicio fiscal 2020, en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de abril de 2020; a la vez que apoya el compromiso de dotar a los Refugios de los recursos necesarios para que, a través de su labor, coadyuven a garantizar el derecho de las mujeres, niñas y niños, a una vida libre de violencia.




