Balance del sistema penal acusatorio.
Fecha del evento: 28 de marzo 2019. 18:00 hrs.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que las desapariciones de personas en México no se han detenido y el número de víctimas va en aumento, mientras muchos de los avances que se registran en la búsqueda y localización de las más de 40,000 personas en esa situación es producto del trabajo incesante e incansable de miles de familias que enfrentan el infortunio de la desaparición de uno de sus seres queridos, de sus aportaciones y de la sociedad civil.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicita a las autoridades federales y del estado de Guerrero que de manera urgente den respuesta a las cerca de 300 personas que permanecen en plantón frente al Palacio Nacional, quienes son víctimas de desplazamiento forzado interno de las comunidades del Corredor Filo de Caballos y Casa Verde, en el Municipio de Leonardo Bravo, y de Náhuatl de Tlamtempanaca, en el Municipio de Zitlala, en dicha entidad federativa, quienes demandan condiciones de seguridad para volver a sus lugares de origen.
El Ombudsperson mexicano Luis Raúl González Pérez, condenó que en muchos países de la región sigan aumentando los índices de violencia contra las mujeres, no obstante, los grandes avances que han tenido las leyes, y convocó a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), a dar seguimiento puntual del cumplimiento de los mecanismos de defensa de sus países para que se respeten los derechos y la dignidad de la mujer.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en el ámbito de sus respectivas competencias, exhortan a la Fiscalía General de la República (FGR) a interponer los recursos legales correspondientes para combatir la sentencia judicial emitida el pasado 8 de marzo mediante la cual se exoneró a 21 personas, entre ellas 8 del servicio público, del delito de delincuencia organizada por los hechos ocurridos en Tierra Blanca, Veracruz el 11 de enero de 2016, en que policías estales, en colusión con el crimen organizado, de acuerdo con la investigación ministerial, desaparecieron y posteriormente ejecutaron a 5 jóvenes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reprueba los hechos de violencia ocurridos el 20 de febrero de 2019, en dos diferentes lugares del estado de Chiapas; el primero de ellos, en las inmediaciones del Mercado “San Juan” en el municipio de Tapachula, en el que perdieron la vida tres personas, entre ellas dos Policías Municipales de la localidad y un civil de nacionalidad guatemalteca, después de ser atacados con un arma de fuego por una persona, que según lo señalado por testigos de lo ocurrido, era de procedencia extranjera.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) saluda la resolución emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la cual, por unanimidad de diez votos, declaró la inconstitucionalidad de diversas disposiciones de la Ley del Instituto Municipal de Pensiones para el Estado de Chihuahua que vulneraban los derechos humanos de igualdad, no discriminación y seguridad social de los trabajadores varones al servicio del Gobierno de esa entidad federativa.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demandó que los Estados nacionales asuman en sus políticas públicas los estándares y prácticas internacionales para la protección real y efectiva de los derechos humanos de las mujeres y niñas, los cuales deben dejar de ser un recurso retórico en el discurso gubernamental para convertirse en política transversal en todos los flancos del quehacer público y tener garantías de irreductibilidad presupuestal en las políticas públicas y, sobre todo, no regresividad de las prerrogativas conquistadas.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) constató que el Centro Femenil de Reinserción Social “Santa Martha Acatitla” de la Ciudad de México, atendió 14 de los 20 puntos recomendatorios para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los cuales impedían garantizar que las personas ahí alojadas gozaran de estancia digna, segura y recibieran trato con debido respeto a su dignidad. Asimismo, cinco puntos recomendatorios presentan avances encaminados a su atención y uno aún persiste, relacionado con una distribución equitativa que evite áreas con ocupación que exceda su capacidad instalada y permita alojar las personas internas en condiciones de estancia digna.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condena el homicidio del periodista y locutor Santiago Barroso Alfaro, conductor del programa San Luis Hoy, director del portal de noticias Red 653 y colaborador del Semanario Contraseña, en el estado de Sonora, y expresa sus condolencias y solidaridad a sus familiares.




