Mtra. Ma. del Rosario Piedra Ibarra
La Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ejerce la representación legal del Organismo y es el responsable de formular los lineamientos generales para las actividades administrativas y dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor desempeño de las funciones del organismo.
Para el mejor cumplimiento de sus objetivos celebra, en los términos de la legislación aplicable, acuerdos de coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de defensa de derechos humanos, así como con instituciones académicas y asociaciones culturales.
Como resultado de las investigaciones realizadas por los visitadores generales, el Presidente de la CNDH aprueba y emite recomendaciones públicas autónomas y formula las propuestas para lograr una mejor protección de los derechos humanos en el país.
Para ocupar el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es necesario se mexicano por nacimiento, estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, tener más de 35 años de edad, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal.
En el ejercicio de sus funciones como Presidente de la CNDH no podrá desempeñar cualquier otro cargo, empleo o comisión en la Federación, los estados, municipios, en organismos privados o en el desempeño de su profesión, excepto actividades académicas.
Dirección: República de Cuba #60, Centro Histórico, Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México
Extensiones: 4206, 4243 y 4244
MIEMBROS
- Mtra. Tania Espinosa Sánchez - Curriculum Vitae
- Mtro. Adalberto Méndez López - Curriculum Vitae
- Mtro. Ángel José Trinidad Zaldívar - Curriculum Vitae
- Dr. Jorge Alejandro Saavedra López - Curriculum Vitae
- Dr. Bernardo Romero Vázquez - Curriculum Vitae
- Licda. Georgina Diédhiou Bello - Curriculum Vitae
- Mtra. Ma. del Rosario Piedra Ibarra
Anualmente serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período.
La elección de los integrantes del Consejo Consultivo, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que determine la ley.
El Consejo cuenta con un Secretario Técnico, quien es designado por el propio Consejo a propuesta del Presidente de la Comisión Nacional. Entre las facultades de dicho Consejo destacan las siguientes:
I. Establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión Nacional;
II. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional;
III. Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión Nacional;
IV.- Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la Comisión Nacional presente a los Poderes de la Unión;
V. Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional información adicional sobre los asuntos que se encuentren en trámite o haya resuelto la Comisión Nacional, y
VI. Conocer el informe del Presidente de la Comisión Nacional respecto al ejercicio presupuestal.
El Consejo funciona en sesiones ordinarias o extraordinarias, y toma sus decisiones por la mayoría de votos de sus miembros presentes. Las sesiones ordinarias se verifican cuando menos una vez al mes. Las sesiones extraordinarias pueden convocarse por el Presidente de la Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos tres miembros del Consejo.
Cuando se requiera de la interpretación de cualquier disposición del Reglamento o de aspectos que éste no prevea, el Presidente de la Comisión Nacional lo someterá a la consideración del Consejo para que éste dicte el acuerdo respectivo.
El consejo consultivo analizará y aprobará, antes de su emisión, las recomendaciones generales emitidas a las diversas autoridades del país
El consejo consultivo aprobará los programas especiales que, por acuerdo del presidente de la Comisión Nacional, les sean asignados a las Visitadurías Generales.
El consejo consultivo aprobará por acuerdo del presidente de la Comisión Nacional, para el establecimiento de oficinas foráneas en las entidades de la República.
Mtra. Claudia Esperanza Franco Martínez
Directora General de la Primera Visitaduría General.
A la Primera Visitaduría General le corresponde conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a derechos Humanos, por violaciones cometidas por autoridades de carácter federal, realizar las actividades necesarias para lograr por medio de la conciliación, la solución inmediata entre las partes; de no ser así, formular los proyectos de Recomendación correspondientes.
A cargo de esta Visitaduría se encuentran tres Programas Especiales: el de Personas Desaparecidas; el de Asuntos de la Mujer , la Niñez y la Familia ; y el de Atención a Víctimas del Delito, mismos que están a cargo de un coordinador, respectivamente, cuyas principales funciones son:
Dirección General del Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad
México adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) el 30 de marzo de 2007 y la ratificó a través del Senado de la República el 27 de septiembre del mismo año, publicándose el Decreto Promulgatorio respectivo en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008 y entrando en vigor el día siguiente de su publicación.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó en marzo del 2011 la Dirección General Adjunta de Atención a la Discapacidad, con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 33.2 de la CDPD, el cual mandata la designación en los Estados Partes de uno o varios mecanismos independientes para promover, proteger y supervisar la aplicación de dicha Convención.
Para el 2018, posterior a la modificación de Reglamento Interno de la CNDH, se establece dicha área como Dirección General del Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Coordinación del Programa Especial de Personas Desaparecidas
El 19 de septiembre de 1990, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó el Programa Especial de Presuntos Desaparecidos (PREDES), actualmente denominado Programa Especial de Personas Desaparecidas que tiene como objeto conocer e investigar quejas relativas a personas de las que se desconoce su paradero, cuya desaparición involucra presuntamente la participación de alguna autoridad o persona servidora pública federal, a fin de lograr ubicarlas y determinar la existencia o no de violaciones a derechos humanos. De igual forma, el Programa lleva a cabo acciones tendentes a coadyuvar con los órganos de procuración de justicia en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. Además, tiene como finalidad incidir en la legislación y en el fortalecimiento de políticas públicas en la materia.
En ese sentido, una vez que se tiene conocimiento de un caso de desaparición, cualesquiera que sean los antecedentes que la generaron, este Organismo Nacional, a través del Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas No Identificadas (SINPEF), procede a realizar diversas gestiones encaminadas a coadyuvar en la ubicación de la persona de que se trate, en el entendido que las acciones de búsqueda y localización de la víctima corresponden a los órganos de procuración de justicia.
Dirección General del Programa de Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos
Este Programa fue creado en enero de 2000, con el fin de defender y promover los derechos humanos de las víctimas del delito, teniendo como objetivo “Orientar, asesorar y atender a las víctimas u ofendidos del delito en el aspecto jurídico y psicológico, promoviendo y difundiendo sus derechos y fortaleciendo las relaciones con instituciones públicas y organismos no gubernamentales que brinden atención a las víctimas del delito en el país, así como impulsar entre ellas acciones de prevención de la victimización”.
Para la defensa y promoción de los derechos humanos de las víctimas del delito, los principios fundamentales de PROVÍCTIMA se traducen en un decálogo de acción:
- Atender y orientar a las víctimas del delito y realizar el seguimiento de esta atención a cargo de las autoridades correspondientes.
- Recibir y desahogar quejas relacionadas con víctimas y ofendidos por delitos contra la libertad, el normal desarrollo psicosexual y de violencia familiar.
- Relacionar a las víctimas del delito o a los ofendidos con la instancia gubernamental o particular en la que se pueda atender su situación.
- Impulsar la gestión de los servicios sociales a favor de las víctimas del delito para su atención médica y psicológica urgente, preventiva y correctiva.
- Asesorar legal y procesalmente a las víctimas y ofendidos por el delito, respecto de la reparación del daño y la coadyuvancia con el Ministerio Público.
- Verificar el respeto a los derechos humanos de las víctimas y ofendidos por el delito, en las instituciones responsables de su atención.
- Interactuar con las redes, instituciones o asociaciones gubernamentales o privadas en la materia.
- Propiciar y realizar estudios y propuestas para la creación de un Sistema Preventivo y de Protección a las víctimas del delito.
- Elaborar y opinar sobre proyectos legislativos y reglamentarios para proteger a las víctimas del delito.
- Promover y difundir la cultura para prevenir y proteger a las víctimas del delito y a los ofendidos.
Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó este Programa en julio de 1993. El objetivo a partir de su creación se ha adaptado a las necesidades sociales de nuestro país. Actualmente, tiene la finalidad de contribuir al respeto de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores y familia, mediante servicios de promoción, divulgación, observancia y estudio, desde un enfoque integral, transversal, con perspectiva de derechos tanto de niñas, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores, de género y, en el caso de la niñez, privilegiando su interés superior en todas las actividades públicas y privadas en las que estén inmersos.
Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH
Este programa fue creado inicialmente con el nombre de Programa Especial de VIH y Derechos Humanos para combatir las prácticas discriminatorias y otras formas de violaciones a los derechos humanos de las que son objeto las personas que viven con VIH o sida en nuestro país. Con plena convicción de que el estado de salud de las personas no deben ser motivo de estigma y de que el derecho a la protección de la salud y a la no discriminación son derechos indispensables para que las personas puedan vivir con dignidad y desarrollar las capacidades humanas, este programa tuvo en principio como enmienda el contribuir a la consolidación de una cultura del respeto a los derechos fundamentales de las personas con VIH o sida.
Con el paso del tiempo el Programa incorporó los asuntos relacionados con la diversidad sexual y la sexualidad. Lo primero tuvo que ver con la necesidad de hacer expresa la observancia y difusión de los derechos humanos de todas aquellas personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales. Por su parte, los asuntos relacionados con la sexualidad se agregaron para observar lo que ocurre con los derechos sexuales y reproductivos que tienen las personas.
Para ello el Programa tiene como acciones principales las siguientes:
- Diseño y aplicación de cursos y talleres de capacitación en materia VIH y Sida y derechos humanos; diversidad sexual y derechos humanos; sexualidad y derechos humanos
- Elaboración de campañas de difusión respecto de la prevención de la discriminación y la promoción de una cultura del respeto a la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que viven con VIH o Sida, así como también de los derechos fundamentales de las personas LGBTI.
- Vinculación y trabajo con organizaciones civiles promotoras de los Derechos Humanos (ONG´s) de las personas con VIH o sida, de las personas LGBTI, así también como con Organismos Públicos de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
- Elaboración y actualización de estadísticas básicas sobre violaciones a los derechos humanos de las personas que viven con VIH o Sida y de las personas LGBTI en México.
Primera Visitaduría General
Teléfonos: 555-681-8125 Exts. 1126,1381, 1117 y 1120 Lada sin costo: 800-715-2000
Dirección General Atención a la Discapacidad (Mecanismo Nacional de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad)
Teléfonos: 555-681-8125, Exts. 1676 y 1675
Coordinación del Programa Especial de Personas Desaparecidas
Correo electrónico: estanpresentes@cndh.org.mx
Teléfonos: 555-631-0040 Ext.: 2324
Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia
Teléfonos: 555-449-0100 (conmutador) exts. 2333, 2375, 2118, 2119, 2135, 2105 y 2313, fax 2120 y 2121.
Lada sin costo: 800-008-6900 y 800-715-2000
Correos electrónicos asuntosdelafamilia@cndh.org.mx, y mlzarinan@cndh.org.mx
Dirección General del Programa de Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos
Periférico Sur No. 3469, Piso 2
Correo electrónico: provictima@cndh.org.mx
Teléfonos: 55 5681 8125 (conmutador) extensiones 1783, 1587, 1781. Cada sin costo: 800 715 2000 y 800 718 2768
Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH
Teléfonos: 555-681-8125, Ext. 1372 y 1177 Lada sin costo: 800-715-2000 exts. 1177 y 1372 Directo: 555-377-3575
Lic. Omar Jair Pasaran Nieto
Director General de la Segunda Visitaduría General.
A la Segunda Visitaduría General le corresponde conocer, investigar y resolver las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a Derechos Humanos cometidas por autoridades de carácter federal, así como realizar las actividades necesarias para lograr por medio de la conciliación, la solución inmediata entre las partes, salvo en los casos de violaciones graves en los que procede el formular los proyectos de Recomendación correspondientes.
Dicha Visitaduría atiende las quejas de las que se desprende presunta violación de derechos humanos atribuibles a autoridades tales como:
- Administración General de Aduanas
- Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
- Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
- Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
- Consejo Nacional de Fomento Educativo
- Ferrocarriles Nacionales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Mexicano de la Juventud
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Bellas Artes
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
- Instituto Politécnico Nacional
- Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
- Petróleos Mexicanos
- Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes
- Secretaría de Bienestar
- Secretaría de Cultura
- Secretaría de Economía
- Secretaría de Educación Pública
- Secretaría Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
- Secretaría de la Defensa Nacional
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
- Secretaría de Marina
- Servicio de Administración Tributaria
- Servicio Postal Mexicano
Teléfonos: 555-681-8125 Exts.: 1142, 1143, 1144, 1148 y 1343 Lada sin costo: 800-715-2000
Licda. Hilda Téllez Lino
Directora General de la Tercera Visitaduría General.
El programa de atención relativo al Sistema Penitenciario es atendido por la Tercera Visitaduría General de la CNDH, a quien le corresponde conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a Derechos Humanos en este ámbito, preponderantemente las cometidas por autoridades de carácter federal.
Esta Visitaduría General cuenta con dos Direcciones Generales, una encargada de Quejas en Materia Penitenciaria e inconformidades, en donde se atienden hechos violatorios a Derechos Humanos en centros penitenciarios de la República Mexicana, así como en instituciones de internamiento para menores de edad que infringen la ley penal, además de realizar las actividades necesarias para lograr por medio de la orientación, remisión, conciliación y Recomendación en su caso, la atención de la queja.
Por otra parte, la Dirección General de Supervisión y Pronunciamientos Penitenciarios, es quien lleva a cabo la elaboración de diferentes documentos encaminados al respeto de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, destacando el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP), el cual es una atribución conferida en el artículo 6°, fracción XII de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El DNSP examina la situación que impera en el sistema penitenciario nacional, por medio de evaluaciones de cada uno de los centros que se supervisan, en donde se verifican las condiciones de estancia e internamiento de las personas procesadas y sentenciadas, ponderando ante todo, el respeto y la observancia a los Derechos Humanos.
Con el fin de contar con la información que permita llevar una estadística más clara, el DNSP a la fecha se divide en cinco secciones relativas a la supervisión de centros federales, estatales, municipales y militares, así como los exclusivos para albergar a población femenil, por medio de visitas y recorridos a cada uno de ellos, donde se aplican las “Guías de Supervisión Penitenciaria” y se realizan además entrevistas directas al titular de la prisión, al personal de seguridad y custodia, a los responsables de las áreas técnicas y fundamentalmente a las personas internas, siempre con un enfoque de respeto a los Derechos Humanos.
Además, es la encargada de elaborar los Pronunciamientos e Informes Especiales en el ámbito penitenciario, atendiendo a los resultados obtenidos en el mencionado diagnóstico, con el fin de optimizar el sistema penitenciario de conformidad con el mandato constitucional que señala que éste tendrás su base en el respeto por los Derechos Humanos.
Por todo lo anterior, es que se cuenta con personal de guardia, que se encarga de recibir y atender las quejas en materia penitenciaria, así como de proporcionar asesoría, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, a través de una línea de larga distancia sin costo y con un visitador adjunto de presencia permanente en cada uno de los Centros Federales de Readaptación Social, para dar cumplimiento al programa de atención inmediata en esas instituciones.
Teléfonos: 555-681-8145 y 555-490-7400. Larga distancia gratuita para asuntos penitenciarios: 800-719-2479.
Dra. Arely López Pérez
Directora General de la Cuarta Visitaduría General.
Antecedentes
Debido a la problemática en materia del respeto, protección y defensa de los derechos humanos en la población indígena, la Comisión Nacional creó en 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas, como un área especializada para atender las quejas provenientes de ellos,sus pueblos y comunidades.
Con el propósito de brindar mayor cobertura a la atención de ese grupo de la población en situación de vulnerabilidad, en febrero de 1998 comenzó a operar la Cuarta Visitaduría General, especializada en la protección, defensa, promoción y difusión de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas del país, y cuyo objeto fue impulsar las acciones para fortalecer el respeto a los derechos, cultura y tradiciones de los pueblos indígenas.
Posterior a la reforma constitucional que modifica y adiciona el Artículo 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, entró en vigor el 13 de septiembre de 1999, por acuerdo del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del 19 de enero de 2000; se ratifica la encomienda a la Cuarta Visitaduría General para el conocimiento, trámite, gestión y atención de los asuntos relacionados con los derechos humanos de los indígenas, sus pueblos y comunidades.
Con este propósito, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fundamenta sus acciones y pronunciamientos en los instrumentos legales que derivan de los preceptos del Artículo 2º constitucional, en el cual se reconoce la composición pluricultural de la Nación mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, así como en toda la legislación que reconoce los derechos de este sector de la población.
Se busca promover acciones que den vigencia al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo; que, por tratarse de un instrumento del derecho internacional suscrito por el gobierno mexicano y ratificado por el Senado de la República, como lo señala el vigente Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales”.
A partir enero de 2011, la Cuarta Visitaduría General tiene bajo su encargo la ejecución de las actividades concernientes al Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, en el marco de las atribuciones que se contemplan en los Artículos 6,fracción XIV Bis, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 59, segundo párrafo de su Reglamento Interior, y 22 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para dar seguimiento, monitorear y evaluar la política gubernamental en esta materia.
Cabe señalar que el entonces el Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres, comenzó sus actividades en 2006, quedando adscrito a la Segunda Visitaduría General. El 9 de noviembre de 2010, para sumar esfuerzo y evitar duplicar funciones con el Programa de “Atención a la Mujer, a la Niñez y la Familia”, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional a propuesta del Presidente, Dr. Raúl Plascencia Villanueva, determinó que los temas sobre derechos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres, se atendiera en un solo programa.
Dirección: Periférico Sur 3469, Mezzanine, Colonia San Jerónimo Lídice, Alcaldía La Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México.
Teléfonos: Conmutador 555-490-7400 y 555-681-8125, Extensiones: 1026, 1027, 1028 y 1061 Fax ext. 1055, Lada sin Costo 800-715-2000
Programas a Cargo de la Cuarta Visitaduría General
Además de los Programas General de Quejas y Orientación y de Inconformidades, mediante los cuales se atienden y resuelven los expedientes iniciados por presuntas violaciones a los derechos humanos, la Cuarta Visitaduría General tiene a su cargo:
- La Promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
- La Gestión de Beneficios de Libertad Anticipada para Indígenas.
- Los Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Objetivos
- Conocer de quejas e inconformidades por presuntas violaciones a los derechos humanos de cualquier naturaleza jurídica, particularmente de los individuos, pueblos y comunidades indígenas que se presenten ante la Comisión Nacional.
- Atender quejas sobre seguridad social en materia de vivienda.
- Conocer y resolver quejassobre violaciones a los derechos de la mujer, vulneración de derechos en materia de igualdad entre mujeres y hombres, así como de los derechos de los reclusos de extracción indígena.
- Realizar actividades específicas como la de verificar el respeto de los derechos humanos de la población indígena recluida en los centros penitenciarios del país,mediante visitas a los centros de reclusión en la cuales se otorga orientación directa, asesoría jurídica y gestión, para que los sentenciados indígenas, del fuero común y federal, reciban información sobre sus derechos y requisitos para la aplicación de alguno de los beneficios de libertad anticipada.
- Implementar políticas, criterios y acciones para la promoción y divulgación de los derechos humanos de los indígenas, sus pueblos y comunidades, a través de la organización de talleres, pláticas, cursos, seminarios, foros, congresos y firma de convenios de colaboración en la materia, con el propósito de consolidar la cultura del respeto de los derechos humanos de este grupo de la población.
- Llevar a cabo el seguimiento, evaluación y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en el marco del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- Desarrollar diversas tareas de promoción, difusión, capacitación, protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres y del principio de igualdad, con el fin de eliminar las prácticas de exclusión y garantizar el goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres y del derecho de igualdad entre mujeres y hombres y del principio de no discriminación.
Mtro. Raúl Arturo Ramírez Ramírez
Director General de la Quinta Visitaduría General.
Creada el 3 de enero de 2005, la Quinta Visitaduría General, además de participar en el Programa General de Quejas, es responsable del Programa de Atención a Migrantes, del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos y, desde noviembre de 2007, del Programa contra la Trata de Personas.
De esta Visitaduría dependen 10 Oficinas Foráneas de la CNDH, ubicadas en Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Reynosa, Tamaulipas; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Coatzacoalcos, Veracruz; Villahermosa, Tabasco; Ixtepec, Oaxaca; San Cristóbal de las Casas y Tapachula, Chiapas.
Programa de Atención a Migrantes
Por su ubicación geográfica, México es escenario de todas las manifestaciones del fenómeno migratorio: es país de origen, tránsito, destino y retorno.
Las personas migrantes que carecen de una condición migratoria son altamente vulnerables, lo que potencialmente los hace sujetos de una gran cantidad de riesgos y de abusos y los sitúa en una condición de vulnerabilidad.
Por ello este Programa está orientado a la defensa y difusión de los derechos humanos de las personas migrantes, tanto de los extranjeros que se ingresan y se encuentran sin una condición de estancia en México, como de los mexicanos que emigran de manera irregular a Estados Unidos y retornan a territorio nacional.
En México, para la consecución de sus objetivos el Programa incluye, entre otras, las siguientes actividades:
- La recepción de quejas, o el inicio de quejas de oficio, por presuntas violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, generalmente por parte de autoridades federales.
- La realización de los procedimientos para la solución del caso mediante conciliación entre las partes y, en su caso, la formulación de los proyectos de Recomendación.
- La solicitud de implementación de medidas cautelares a favor de las personas migrantes, ante hechos que podrían constituir violación a sus derechos humanos, dirigidas a autoridades federales, estatales o municipales.
- La difusión de los derechos humanos de las personas migrantes.
- Las actividades necesarias para la atención de las personas migrantes en materia de derechos humanos, como visitas a los recintos migratorios del Instituto Nacional de Migración, a albergues y a los diversos puntos en los que se registra una alta concentración y tránsito de migrantes.
- La vinculación con organizaciones no gubernamentales dedicadas a la atención de personas migrantes para recabar información, detectar posibles violaciones a los derechos humanos y operar una estrecha colaboración.
- El estudio del fenómeno migratorio para elaborar propuestas de soluciones de fondo a fin de sustituir la cultura del abuso y la discriminación por una cultura de respeto a los derechos humanos.
Para promover la protección de los derechos humanos de las personas migrantes mexicanos en Estados Unidos de América, la CNDH cuenta con una red de colaboración con organizaciones civiles defensoras de los derechos de las personas migrantes y mantiene una permanente comunicación con la Secretaria de Relaciones Exteriores para impulsar la defensa de los mexicanos en el exterior.
Entre las organizaciones defensoras de derechos humanos en Estados Unidos de América con las que se trabaja se encuentran: The Mexican American Legal Defense of Educational Fund (MALDEF); League of United Latin American Citizens (LULAC); National Council of La Raza (NCLR); American Civil Liberties Union (ACLU), además de otras muchas organizaciones estatales y regionales que trabajan en los estados fronterizos o en los que tienen una alta concentración de migrantes mexicanos.
En síntesis, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha desplegado diversas acciones de apoyo a las personas migrantes que no cuentan con una condición de estancia en el interior del país que ven lesionados sus derechos humanos durante su aseguramiento y en las frecuentes detenciones administrativas ilegales de que son objeto; de protección a los mexicanos que regresan de Estados Unidos de América o son expulsados de aquel país y que con frecuencia sufren abusos por parte de autoridades mexicanas; y de denuncia pública y ante organismos internacionales de los casos de mexicanos que viven, trabajan o transitan por los Estados Unidos de América y cuyos derechos humanos son violentados por grupos de civiles, por leyes estatales y federales, por políticas de Estado y por actitudes xenofóbicas y racistas.
Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.
En 1991 la CNDH creó el Programa Especial de Periodistas, el cual en 1995 fue ampliado para incluir la atención a los defensores civiles de los derechos humanos que en el desempeño de su labor sean víctimas de violación a sus derechos fundamentales. En 1997 se creó la Coordinación General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, área que, como Dirección General, se adscribió a la Quinta Visitaduría General en enero de 2005.
La CNDH está consciente de que al ejercer una de las más trascendentes manifestaciones de la libertad de expresión, los periodistas y comunicadores se exponen a riesgos que incluyen la violación a sus derechos humanos.
La libertad de expresión es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado. Su vulneración constituye un grave atentado en contra de las personas, de la sociedad y del estado democrático.
En tal virtud y para contribuir a fortalecer la libertad de expresión, el derecho a la información y el libre ejercicio del periodismo, a través de este programa la CNDH conoce de los agravios a los profesionales de la información, recibe sus quejas e inicia el procedimiento correspondiente para salvaguardar a los periodistas de los actos de la autoridad que pueden violentar sus derechos.
Por otra parte, la labor de las organizaciones no gubernamentales en la defensa de los derechos humanos ha representado y representa una valiosa aportación en la construcción y vigencia de una sociedad democrática, por lo que es fundamental contar con mecanismos que garanticen su permanencia y actividad como una expresión relevante de la presencia ciudadana en los asuntos públicos, así como promover y proteger los derechos humanos de todos aquellos hombres y mujeres comprometidos con la defensa de los derechos humanos.
Así, el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos tiene a su cargo:
- Atender los casos en los que algún trabajador de los medios de comunicación o integrante de la sociedad civil dedicado a la defensa de los derechos humanos resulte agraviado en el desempeño de su labor por alguna autoridad.
- Tramitar y dar seguimiento a las quejas proporcionando atención personalizada a miembros de los medios de comunicación y de organismos civiles de derechos humanos.
- Impulsar la sensibilización de las autoridades respecto de la importancia social de la actividad de los periodistas y de los defensores civiles de derechos humanos, así como de la obligación del Estado de brindarles las garantías de seguridad y respecto a sus derechos humanos, en el marco de los riesgos que enfrentan en la realización de su labor.
- Brindar atención permanente a los casos denunciados públicamente que podrían constituir violaciones a los derechos humanos de los comunicadores y defensores civiles.
Programa contra la Trata de Personas
La Trata de personas es un ataque a la libertad y a la dignidad de los seres humanos y representa una grave amenaza para la convivencia armónica de las sociedades.
Debido al creciente número de víctimas de este delito en México, principalmente mujeres, niños y niñas migrantes en las zonas fronterizas y de gran movimiento turístico, la CNDH instituyó en noviembre de 2007 el Programa contra la Trata de Personas, orientado fundamentalmente a la prevención y a la salvaguarda de los derechos humanos de las potenciales víctimas y de las víctimas de este delito.
El objetivo principal del Programa contra la Trata de Personas consiste en establecer acciones para prevenir el delito, fortalecer las capacidades institucionales y el trabajo interinstitucional, promover la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz, brindar asistencia a las víctimas de trata de personas, así como recibir e integrar quejas derivadas de presuntas violaciones a los derechos humanos.
El eje del desarrollo de este programa es la coordinación y la cooperación con las instituciones públicas y de la sociedad civil, así como la tramitación de los procedimientos de queja correspondientes.
Quinta Visitaduría General
Teléfonos: 555-377-3590 y 555-377-3591 Lada sin costo: 800-715-2000
Dirección General
Teléfono: 555-377-3562 Lada sin costo: 800-715-2000
Dirección General de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos
Teléfonos: 555-377-3592 y 555-377-3593 Fax: 555-681-8125, extensión 1724 Lada sin costo: 800-715-2000 agravioaperiodistas@cndh.org.mx
Dirección General del Programa Contra la Trata de Personas
Teléfono: 555-681-8125, extensión 1747. Lada sin costo: 800-715-2000
OFICINAS FORÁNEAS
En el Norte:
Oficina Foránea en Tijuana, Baja California
Misión de San Javier No. 10610, Zona Urbana Rio C. P. 22010, Tijuana, B. C.
Teléfono y fax: 664-634-2071 Lada sin costo desde E. U. A.: 1-888-889-7080
Oficina Foránea en Ciudad Juárez, Chihuahua
Av. de la Raza No. 5784, Col. Minerva, C. P. 32370, Cd. Juárez, Chih.
Teléfonos y fax: 656-639-0941, 656-639-0942 Lada sin costo: 800-670-1640
Oficina Foránea en Nogales, Sonora
Av. Álvaro Obregón No. 360 Altos, Col. Centro, C. P. 84000, Nogales, Son.
Teléfono 631-312-4345 Fax 631-312-6792 Lada sin costo: 800-672-5935
Oficina Foránea en Reynosa, Tamaulipas
Calle Ortiz Rubio No. 801, Locales 6 y 10, Col. Medardo González, C. P. 88550, Reynosa, Tamps.
Teléfonos 899-922-4263, 899-922-4266 Lada sin costo: 800-508-2999
En el centro:
Oficina Foránea en San Luis Potosí
Calle Valentín Gama No. 865, Fracc. Las Águilas, Tercera Sección, C. P. 78260, San Luis Potosí, S.L.P. .
Teléfonos 444-811-3421 Lada sin costo: 800-327-7070 ext. 6401
En el sur:
Oficina Foránea en Coatzacoalcos, Veracruz
Av. Ignacio Zaragoza No. 102, Col. Centro, C. P. 96400, Coatzacoalcos, Ver.
Teléfono: 921-213-1358, 921-213-1360 Lada sin costo: 800-561-8509
Oficina Foránea en Villahermosa, Tabasco
Av. Adolfo Ruiz Cortines 54 Col. Magisterial C. P. 86040, Villahermosa, Tab.
Teléfonos: 993-352-1972, 993-352-2210 Lada sin costo: 800-696-1800 ext. 3901
Oficina Foránea en Ixtepec, Oaxaca
Av. México S/N, Esquina Nicolás Bravo Col. Estación C.P. 70110, Ciudad Ixtepec, Oaxaca
Teléfono: 971-713-3119 Lada sin costo: 800-838-4080
Oficina Foránea en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Av. Josefa Ortiz de Domínguez N° 28, Col. Barrio Santa Lucía, C. P. 29250, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Teléfonos 967-678-1881, 967-678-6530 Fax: 967-678-2921 Lada sin costo: 800-715-2000
Oficina Foránea en Tapachula, Chiapas
2ª Calle Poniente, N° 20-A, Col. Centro, C. P. 30700, Tapachula, Chis.
Teléfono 962-626-6889 Fax 962-626-6889 Lada sin costo: 800-523-7185
María del Carmen Ojesto Martínez
Directora General de la Sexta Visitaduría General.
El 15 de junio de 2012, se publicó el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, mediante el cual el H. Congreso de la Unión reformó y adicionó diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante el cual se creó la Sexta Visitaduría General, a la cual le corresponde conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a derechos Humanos, por violaciones cometidas por autoridades de carácter federal, realizar las actividades necesarias para lograr por medio de la conciliación, la solución inmediata entre las partes; y de no ser así, formular los proyectos de Recomendación correspondientes.
Esta Visitaduría tiene como objetivo de atender las quejas relacionadas con posibles vulneraciones a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), los cuales son los derechos humanos tendientes a satisfacerlas necesidades elementales de las personas para alcanzar el máximo nivel posible de vida digna desde los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, la vida en familia y el disfrute de un medio ambiente sano, entre otros.
La actividad de esta Visitaduría también busca contribuir a la consolidación de una cultura preventiva y de respeto a estos derechos, a través del impulso de actividades de promoción y estudios de la materia. En este ámbito, se destaca la elaboración de materiales de concientización, mediante los cuales se ofrece a la población información sobre la importancia de dichos derechos, a fin de producir su sensibilización en la materia y promover el ejercicio de los DESCA.
Mtro. Antonio Rueda Cabrera
El primer instrumento jurídico mexicano en el que se aborda la prohibición de la tortura es en la Constitución de Apatzingan de 1814 donde señalaba el artículo 18 “que en nueva legislación no se admita la tortura”; el que lamentable, a 200 años de distancia, en pleno siglo XXI seguimos aún preocupados y ocupados por la erradicación de la tortura.
México tiene compromisos internacionales que debe cumplir al ser Estado Parte de las Naciones Unidas y al firmar y ratificar lo tratados internacionales que lo obligan con todos sus connacionales a cumplirlos como lo es por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y su Protocolo Facultativo (OPCAT), donde se comprometió a prohibir y sancionar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en todo su territorio nacional, una vez ratificado por el Senado de la República el 11 de abril de 2005 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 2006, formado así parte de nuestro bloque Constitucional. En este instrumento internacional se desarrolló una estrategia basada en la prevención que se lleva a cabo a través de visitas periódicas a lugares de privación de la libertad por parte de los Mecanismos internacionales y nacionales creados para ello, y que son integrados por el Subcomité para la Prevención de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas; así como el Mecanismo Nacional de Prevención por cada Estado Parte. El Estado Mexicano invitó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para fungir como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en México (MNPT), y el 11 de julio de 2007 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos aceptó tal asignación asignando a la Tercera Visitaduría General para la operación del MNPT; diez años después con la emisión de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (LGPIST), se da paso a la consolidación de un MNPT con más y mejores atribuciones, ejerciendo su autonomía a través de un Comité Técnico como órgano de gobierno, y contando con autonomía presupuestaria de gestión e institucionalidad necesarias para cumplir con la función independiente prevista en la LGPIT y en el OPTCAT.
El Comité Técnico está integrado por cuatro personas representantes de la sociedad civil, y que son expertas en la prevención de la tortura, así como por el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien lo preside, asimismo asume la Secretaria Técnica de este Comité, la Directora Ejecutiva del MNPT.
El personal del MNPT está integrado por profesionistas abogados, médicos, psicólogos, criminólogos, psiquiatras y licenciados en educación, que forman un grupo de trabajo multidisciplinario, lo que permite un abordaje multifactorial e interdisciplinario en materia de prevención de la tortura.
Lic. Francisco Javier Emiliano Estrada Correa
La Secretaría Ejecutiva tiene a su cargo, entre otras funciones, impulsar las actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a nivel internacional, con la finalidad de plantear al Presidente de la CNDH y al Consejo Consultivo, políticas generales que respecto de este tema se habrán de atender, así como propiciar relaciones de colaboración ante instancias regionales y con los Organismos No Gubernamentales Internacionales.
En junio de 2011, derivado de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, se le atribuye la facultad activa de incorporar estándares internacionales para la protección de todas las personas en México, motivo por el cual, al interior de nuestro país, se promueve la perspectiva internacional en materia de derechos humanos.
De igual forma, participa y realiza actividades de seguimiento, cooperación, intercambio de información y de experiencias con Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos y Oficinas de Ombudsman en diferentes países, así como con las Instituciones multilaterales y regionales de Derechos Humanos; tal es el caso del Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de Derechos Humanos, de la Red de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano, del Instituto Internacional del Ombudsman, y de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, entre otros.
Cabe hacer mención que también coadyuva con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la preparación de los informes que México rinde ante los comités y órganos de supervisión internacional de Derechos Humanos, al tiempo que analiza cualquier política, estudio, tendencia, resolución o documento internacional relativo a la promoción y protección de los Derechos Humanos.
La Secretaría Ejecutiva para cumplir adecuadamente con el desempeño de sus funciones, tiene cinco áreas las cuales se integran de la siguiente manera:
La Coordinación de Asuntos Internacionales, da seguimiento a la agenda internacional de la Organización de las Naciones Unidas, en especial con los órganos de tratados que funcionan en su seno; de los órganos de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, en particular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, asimismo, elabora estudios y materiales que promueven el conocimiento de los tratados internacionales y de los sistemas de protección de los Derechos Humanos.
La Dirección de Cooperación Internacional, es la encargada de promover y fortalecer a la CNDH en diversas funciones, a través de la elaboración de proyectos y/o acuerdos de cooperación con organismos públicos, sociales o privados internacionales en materia de Derechos Humanos, para la gestión de recursos financieros, asistencia técnica, intercambio de información y/o expertos, entre otros.
Por su parte la Dirección de Análisis y Divulgación, lleva a cabo la publicación electrónica mensual de la "Carta de Novedades", en español, y "Newsletter", su versión en inglés, en las que se presentan las recomendaciones que la CNDH emite así como las actividades más relevantes realizadas en territorio nacional e internacional. De igual manera, se encarga de la elaboración del Boletín denominado “Perspectiva Global”, el cual contiene las principales noticias internacionales en materia de Derechos Humanos. Al mismo tiempo que promueve y divulga el contenido de las principales fechas conmemorativas concernientes a Derechos Humanos, de acuerdo con lo establecido por los organismos internacionales y regionales.
La Secretaría Ejecutiva a través de sus diversas direcciones, auxilia en la formulación de documentos, posturas y análisis de temas internacionales en materia de Derechos Humanos, y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Finalmente y con el propósito de vigilar la seguridad e integridad de la información generada en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de conformidad con la Ley Federal de Archivos, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, al Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información y los Lineamientos que establecen los criterios específicos para la Organización y Conservación de los Archivos de este Organismo, a través de la Dirección de Control de Procesos Archivísticos, se le confiere a la Secretaría Ejecutiva la responsabilidad de unificar los procedimientos técnicos archivísticos en todos los Órganos Sustantivos y Unidades Administrativas de esta Institución, para efectuar la recepción, clasificación, organización, descripción, resguardo, valoración, uso y destino de la documentación; desde su ingreso al Archivo de Trámite, su transferencia al Archivo de Concentración y, de ser el caso, la documentación seleccionada se incorporará al Archivo Histórico (Documentos en soporte papel, fotográfico, audiovisual y electrónico); constituyendo con ello la integridad de su memoria institucional.
Encargada de despacho: Licda. María del Pilar Laura Nava Arontes
Dirección General de Vinculación Interinstitucional: Licda. María del Pilar Laura Nava Arontes
Dirección de Educación en Derechos Humanos: Ing. Juan Manuel Estrada Juárez
La Secretaría Técnica es un área fundamental para el funcionamiento del Consejo Consultivo, ya que es responsable de brindar a sus integrantes el apoyo necesario para el desarrollo de sus responsabilidades, implementar el seguimiento de sus acuerdos y lineamientos generales, así como para que las y los consejeros participen en diversas actividades organizadas por la CNDH.
Su misión como área sustantiva de la CNDH es contribuir a la formación de una sociedad que conoce y ejerce plenamente sus derechos fundamentales, contribuyendo así a una cultura cualitativa de la legalidad.
Para ello, la Secretaría Técnica diseña e implementa programas de divulgación, capacitación y difusión en materia de derechos humanos de manera totalmente gratuita, dirigidos a personal del servicio público, grupos de atención prioritaria, organizaciones de la sociedad civil y público en general, en concordancia con los principios de autonomía, profesionalismo y transparencia.
Para el desarrollo de sus funciones la Secretaría Técnica cuenta con dos áreas estratégicas que permiten atender de manera transversal las necesidades en materia de derechos humanos entre los diversos sectores públicos y privados de la población.
Dirección General de Vinculación Interinstitucional
Esta Dirección General es la encargada de propiciar las acciones de enlace, vinculación y seguimiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con las instituciones del sector público, con el fin de establecer, fortalecer y consolidar relaciones de trabajo eficaces que conlleven a cumplir las acciones sustantivas que establece el marco normativo de este Organismo de manera eficiente ante los Poderes de la Unión, los Poderes Públicos Estatales y los Organismos Públicos Autónomos.
Alejandro Sibaja Ríos. Director General de Finanzas.
Luciana Montaño Pomposo. Encargada de Despacho de la Coordinación de Finanzas.
Es la Unidad Administrativa responsable de la planeación, programación, presupuestación, organización, dirección, ejecución y seguimiento de las funciones y actividades económico – administrativas del Organismo, así como de establecer los mecanismos adecuados para la administración del personal y el suministro de bienes y la prestación de servicios administrativos, con la finalidad de atender las necesidades de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que requieran los diferentes Órganos y Unidades Administrativas.
Para el despacho de sus asuntos, la Coordinación General de Administración y Finanzas cuenta con el apoyo de cuatro Direcciones Generales, que a continuación se describen:
Dirección General de Finanzas
Teléfono: 555-681-8125 Ext. 8328 y 8533Es el área encargada de integrar y consolidar el sistema financiero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como administrar los recursos financieros en apego a las políticas, normas, lineamentos, sistemas, acuerdos y procedimientos generales y específicos establecidos en la materia para el Organismo.
Tiene a su cargo la planeación, organización y coordinación de los sistemas institucionales de programación, presupuestación, tesorería, contabilidad y evaluación de conformidad con la normatividad aplicable en la materia.
Para el desempeño de sus asuntos cuenta con la Dirección de Operación Financiera y las áreas de Programación y Evaluación; Presupuesto; Tesorería; Contabilidad y Regulación Financiera.
Dirección General de Recursos Humanos
Teléfono: 551-719-2000 Ext. 8316
Es el área encargada de realizar acciones que permitan apoyar y desarrollar las funciones sustantivas relacionadas con proteger, promover, divulgar y estudiar los Derechos Humanos de las personas y grupos sociales más vulnerables, mediante el aprovechamiento de los recursos humanos con criterios de austeridad y optimización, procurando la profesionalización del personal.
Para el despacho de sus asuntos cuenta con la Dirección de Gestión de Capital Humano, la Dirección de Administración de Remuneraciones y la Dirección de Organización, las cuales dependen en línea directa de esta Dirección General.
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales
Teléfono: 555-681-8125 Ext. 8220, 8221 y 8223
Es el área encargada de atender los requerimientos de los Órganos y las Unidades Administrativas del Organismo en materia de bienes y servicios, protección civil, servicios generales y seguridad, así como administrar los inmuebles.
Para el despacho de sus asuntos cuenta con la Dirección de Recursos Materiales y la Unidad Técnica de Control y Gestión Administrativa, las cuales dependen en línea directa de esta Dirección General.
Teléfono: 551-719-2000
Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Teléfono: 555-681-8125 Ext. 1621
Esta Dirección tiene como tarea principal coadyuvar a efecto de determinar las políticas que en materia de informática sustantiva, como de naturaleza jurídica, conlleven a la organización y realización de fuentes documentales como de sistemas de información y gestión automatizadas.
Para estos efectos, la Dirección conforma con las diversas áreas que integran este Organismo Nacional, la adecuación y sistematización de información jurídica necesaria para el buen desempeño de las mismas, así como la actualización y administración de los sistemas realizados, como por realizar, a efecto de establecer las diversas bases de datos de la Comisión Nacional.
Además, tiene como función colaborar con la Dirección General de Quejas y Orientación en la operación y administración del banco de datos en el que se registren –desde la recepción de la queja hasta la conclusión del expediente de cada caso- todas las acciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional.
Por otra parte, es el área encargada de coordinar las acciones para proporcionar los instrumentos tecnológicos para el desarrollo de las funciones sustantivas y administrativas del Organismo.
Por último, es la responsable del análisis y desarrollo de los procesos que conforman la arquitectura institucional.
Unidad Técnica para la Igualdad de Género
Teléfono: 555-681-8125 Ext. 8072
La Unidad Técnica para la Igualdad de Género fue creada de conformidad con el Acuerdo del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el veinte de enero de dos mil quince y su instalación formal se realizó el 3 de agosto del mismo año.
Las instituciones de la administración pública y organismos autónomos de todos los niveles deben promover, respetar y garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. Para cumplir con este mandato, que tiene su fundamento en diversas normas jurídicas nacionales e internacionales, se ha impulsado desde hace algunos años la creación de las Unidades de Igualdad de Género.
La UIG de la CNDH está adscrita a la Coordinación General de Administración y Finanzas. Su trabajo se dirige al personal que integra este organismo y Tiene como tareas:
1) Fortalecer la igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y la inclusión en la CNDH;
2) Incorporar la perspectiva de género en todo el quehacer institucional;
3) Fortalecer una cultura laboral y organizacional de igualdad de oportunidades, sin violencia y libre de discriminación.
Realizamos, entre otras, actividades de difusión, capacitación, sensibilización, prevención de la violencia y seguimiento y evaluación de los pasos que se van generando a favor de la igualdad.
C. Juan José Sánchez González,
Encargado del Despacho de la Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos.
La Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos es la instancia que difunde a través de los medios de comunicación tradicionales, alternativos y complementarios, información de las actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y asuntos relativos a la observancia, promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos en nuestro país.
Propone al Presidente de esta Comisión Nacional políticas, estrategias y formas de operación para lograr la mejor y más amplia divulgación de las acciones y programas institucionales que contribuyan a consolidar una cultura de conocimiento, respeto a los derechos humanos y dignidad de las personas, en especial con quienes han visto vulnerados sus derechos fundamentales.
Mantiene contacto con los representantes de los medios de comunicación nacionales e internacionales para proporcionarles información oportuna de las actividades y temas esenciales de la CNDH que son de interés nacional. Asimismo, coordina las entrevistas de prensa solicitadas a la Presidencia de la CNDH, de los Visitadores Generales y otros funcionarios de la Comisión Nacional.
La Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos cuenta con la Coordinación de Programa de Información, responsable de recabar y redactar la información que surge de las actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de generar información para elaborar comunicados de prensa, la presentación editorial de discursos, hacer transcripciones de entrevistas, conferencias y demás asuntos relevantes de este Organismo Nacional; asimismo se encarga de levantar imagen fija (fotografía), de grabar el audio de todos los eventos brindar acompañamiento a funcionarios en entrevistas e invitaciones a programas, y gestionar las solicitudes de información de los distintos medios.
Cuenta también con una Dirección de Difusión para coordinar la producción de campañas, programas y mensajes institucionales para su divulgación, en radio y televisión, mediante el uso de tiempos fiscales y la debida difusión de temas generales sobre los derechos humanos en el país, la situación de los grupos vulnerables como personas indígenas, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas mayores o con alguna discapacidad, en contexto de migración, desparecidas; a su vez, difusión de programas de atención a víctimas de delito, VIH/SIDA, sobre asuntos de la mujer, la niñez y la familia, agravio a periodistas y defensores civiles, de igualdad entre mujeres y hombres, contra la trata de personas, empresas y derechos humanos, entre otros.
También lleva a cabo la interacción de la CNDH a través de las redes sociales, y la grabación de video de todos los eventos, de los cuales proporciona aspectos de los mismos a medios informativos, y se utilizan además en el canal institucional CNDH Noticias.
Cuenta con un archivo de materiales impresos y audiográficos (audio, fotografía y video) de la información que generan las actividades del Presidente y demás servidoras y servidores públicos de la CNDH.
Teléfonos: 555-681-8125, 555-681-6245, 555-668-0818, 555-681-6581, 555-490-7400 al 49 Exts.: 1156, 1157, 1158, 1159 y 1199
Licda. Claudia Fernández Jiménez
La Dirección General de Quejas y Orientación tendrá las siguientes atribuciones:
I. Realizar labores de atención al público durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año. Cuando de las quejas que directamente se presenten se desprenda indubitablemente que no se trata de violaciones a derechos humanos, se orientará al interesado respecto de la naturaleza de su problema y las posibles formas de solución; se le proporcionarán los datos del servidor público ante el que puede acudir, así como su domicilio y, en su caso, el número telefónico;
II. Recibir y registrar los escritos sobre presuntas violaciones a derechos humanos que se presenten ante la Comisión Nacional;
III. Atender a las personas que se comunican telefónicamente a la Comisión Nacional, para solicitar información en materia de derechos humanos y a los quejosos o agraviados brindarles información sobre el curso de los escritos presentados ante este organismo nacional, o sobre el número de expediente que le corresponde a su asunto, la visitaduría general y el nombre del visitador adjunto responsable de su tramitación;
IV. Turnar a las visitadurías generales, inmediatamente después de que se hayan registrado, los escritos relacionados con presuntas violaciones a derechos humanos, así como la respuesta a la solicitud de informes o documentos que se formulen a la autoridad correspondiente que estén relacionados con los expedientes;
V. Asignar el número de expediente de queja, orientación o remisión, según corresponda, de acuerdo con la calificación elaborada por las visitadurías generales y registrarlos en la base de datos respectiva;
VI. Atender los escritos que reciba la Comisión Nacional y remitir la respuesta al quejoso o formular la remisión correspondiente sobre asuntos en los que se desprenda indubitablemente la ausencia de violaciones a derechos humanos, así como en los que se derive ostensiblemente la competencia de otras instancias;
VII. Operar y administrar la base de datos en la que se registren, desde la recepción del escrito sobre presuntas violaciones a derechos humanos hasta la conclusión del expediente de cada caso, todas las acciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional;
VIII. Asignar número a las recomendaciones que emita la Comisión Nacional, realizar la notificación correspondiente y registrar en la base de datos respectiva todas las acciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional sobre el seguimiento del cumplimiento de las mismas;
IX. Despachar toda la correspondencia concerniente a la atención de los expedientes de queja, inconformidad, orientación, remisión y de seguimiento de recomendaciones, así como recabar los acuses de recepción correspondientes;
X. Turnar a los órganos o unidades administrativas la correspondencia recibida en las oficinas de la Comisión Nacional;
XI. Presentar al presidente de la Comisión Nacional informes periódicos y los avances en la tramitación de los diversos expedientes conforme a la información que aparezca en la base de datos respectiva;
XII. Coordinar sus labores con los responsables de las visitadurías generales, para lo cual otorgará y solicitará los informes que resulten necesarios;
XIII. Digitalizar la documentación más importante de los expedientes de queja, de inconformidad, de orientación y de remisión concluidos, así como de las recomendaciones cuyo seguimiento ha concluido;
XIV. Organizar, custodiar, resguardar y administrar el archivo general de la Comisión Nacional respecto de los expedientes de queja, recursos de inconformidad, orientación directa o remisión, siempre y cuando el trámite se encuentre concluido, así como de las recomendaciones cuyo seguimiento haya finalizado;
XV. Administrar el Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos, que promueva la ejecución de acciones para prevenir, disuadir o mitigar los riesgos identificados, elaborando los informes correspondientes;
XVI. Tramitar las solicitudes de información, colaboración u oficios especiales que presenten o se soliciten a las distintas dependencias y entidades de los diferentes niveles de gobierno, o a los órganos y unidades administrativas de la propia Comisión Nacional;
XVII. Ejercer las funciones previstas para la Unidad de Transparencia en términos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y demás disposiciones en la materia;
XVIII. Emitir las medidas cautelares que se estime pertinentes, tomando en consideración la urgencia del caso; y
XIX. Las demás que le confieran las disposiciones legales y reglamentarias, así como aquellas que le asigne el Presidente de la Comisión Nacional.
Para el ejercicio de sus atribuciones; la Dirección General de Quejas y Orientación contará con las siguientes áreas:
I. Quejas y Orientación;
II. Atención al Público;
III. Correspondencia y Acervo Documental; y
IV. Transparencia.
Lic. Omar Israel Cortes Montes de Oca
La Dirección General de Planeación y Estrategia Institucional es la encargada de dirigir los procesos de planeación y evaluación de las actividades sustantivas de la Comisión Nacional, a través de la elaboración de los proyectos de Programa Anual de Trabajo y del Informe Anual de Actividades. Realiza propuestas de actualización y armonización de la normatividad en la materia, que redunden en una mejor protección y defensa de los derechos humanos.
Además coordina la elaboración de investigaciones, estudios estratégicos y prospectivos, y análisis de información cualitativa y cuantitativa, que contribuyan a la integración de proyectos y diseño de estrategias para la promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos.
Dirección: Av. Periférico Sur 1922, Piso 5, Colonia Tlacopac, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01049 Teléfonos: 551-719-2000 Exts: 8134 y 8136
Licda. Luciana Montaño Pomposo
La Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos tendrá como atribuciones:
I. Solicitar y requerir información y documentación a las diversas autoridades federales y locales, así como realizar todas las acciones y gestiones necesarias, con el objeto de dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional;
II. Recibir la información y documentación referida en la fracción anterior, evaluando y determinado el estado de cumplimiento de las recomendaciones;
III. Proporcionar el apoyo y la asesoría jurídica necesarios a las unidades administrativas de la Comisión Nacional para el ejercicio de sus atribuciones;
IV. Promover las demandas y representar a la Comisión Nacional en toda clase de procedimientos judiciales, contencioso administrativos y laborales, así como en los procedimientos especiales de jurisdicción voluntaria;
V. Formular las quejas, denuncias y querellas que procedan ante la institución correspondiente, otorgar el perdón, solicitar los desistimientos que correspondan atender los requerimientos de información que formulen las autoridades y, en general, acudir ante toda clase de autoridades en defensa de los intereses de la Comisión Nacional.
VI. Ejercer, ante los tribunales competentes, las acciones que correspondan a la Comisión Nacional, así como hacer valer toda clase de derechos, excepciones y defensas en cualquier procedimiento;
VII. Revisar las convocatorias y los requisitos legales a que deban someterse los convenios y contratos a celebrar por la Comisión Nacional, de acuerdo con los requerimientos de las áreas respectivas, así como los instrumentos jurídicos de cualquier naturaleza relativos a los derechos y obligaciones patrimoniales de la Comisión Nacional.
VIII. Elaborar los estudios, propuestas y proyectos de acciones de inconstitucionalidad para ser sometidos a la aprobación del Presidente; en su caso, dar el seguimiento que corresponda a las acciones promovidas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
IX. Proponer proyectos normativos que resulten relevantes en relación con los derechos humanos y recomendar mejoras o correcciones a la normatividad existente cuando lo considere conveniente;
X. Verificar que la normatividad nacional existente en materia de derechos humanos cumple con las normas internacionales en la materia;
XI. Validar la elaboración de normatividad que propongan las Unidades Responsables de la Comisión Nacional; y
XII. Las demás que le confieran las disposiciones legales, así como aquellas que le asigne el Presidente de la Comisión Nacional. Para el cumplimiento de sus atribuciones la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos contará con un titular y el personal profesional, técnico y administrativo autorizado en el presupuesto de la Comisión Nacional.
La Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos contará cuando menos con las siguientes áreas:
a) De Seguimiento de Recomendaciones;
b) De lo Contencioso;
c) De lo Consultivo; y
d) De Normatividad.
Lcda. Rosy Laura Castellanos Mariano
El Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) "ROSARIO IBARRA DE PIEDRA", es la instancia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que tiene como objetivo realizar estudios e investigaciones académicas en materia de los derechos humanos; fomentar el intercambio académico institucional; formar investigadores; dirigir e impulsar el Centro de Documentación y Biblioteca de la propia Comisión Nacional; organizar y supervisar la publicación de la Gaceta; programar y coordinar la edición de las publicaciones que realice la Comisión Nacional; colaborar con la Dirección General de Planeación y Estrategia Institucional en la elaboración del informe anual de actividades; así como organizar e impartir programas de formación académica en el campo de los derechos humanos, ya sea por sí mismo o en colaboración con instituciones nacionales o extranjeras.
Teléfonos: 555-481-9881 ext. 5110
Sección del CENADEH "Rosario Ibarra de Piedra"
C.P. Olivia Rojo Martínez,
Titular del Área de Control y Auditorías, en suplencia de la persona Titular del Órgano Interno de Control, en términos del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de febrero de 2020.
El Órgano Interno de Control está dotado del marco jurídico necesario para contribuir a una mejora permanente de la gestión y los servicios que presta la Comisión Nacional, para transparentar el uso de los recursos, garantizar el cumplimiento de las normas que rigen el quehacer institucional, así como los programas correspondientes y cumplir con el proceso de rendición de cuentas
Así, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo quinto de la fracción III del artículo 109 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 24 Bis de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es el órgano encargado de prevenir, corregir, investigar y calificar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores públicos de la Comisión Nacional y de particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia, aplicación de recursos públicos federales; así como de presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
El Órgano Interno de Control tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:
- Las que contempla la Ley General de Responsabilidades Administrativas;
- Fiscalizar, vigilar y dar seguimiento a las políticas de Austeridad que establecen las normas en materia de austeridad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
- Recibir, investigar, substanciar y resolver las quejas y denuncias administrativas que se presenten en contra de las personas servidoras públicas de la Comisión Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas;
- Substanciar los procedimientos administrativos disciplinarios respectivos, fincar las responsabilidades a que haya lugar e imponer las sanciones que correspondan de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
- Registrar la estructura orgánica básica de la Comisión Nacional, así como las estructuras orgánicas de los órganos y de las unidades administrativas; los Manuales de Organización y de Procedimientos; las normas de control, fiscalización y evaluación; los Lineamientos Generales y Específicos, así como cualquier otra norma emitida en la Comisión Nacional.
- Realizar revisiones y auditorías financieras y operacionales a los órganos y a las unidades administrativas de la Comisión Nacional; emitir las cédulas de observaciones y recomendaciones, con la finalidad de propiciar el cumplimiento de la normatividad y prevenir la recurrencia de las irregularidades detectadas.
- Realizar auditorías de desempeño a los órganos y a las unidades administrativas de la Comisión Nacional, de conformidad con las metas y actividades previstas en el Plan Estratégico Institucional y en el Programa Anual de Trabajo, así como en los demás programas especiales que tengan a su cargo los órganos y las unidades administrativas de la Comisión Nacional;
Por ello, para el buen despacho de los asuntos que tiene encomendados, contará con la estructura orgánica, personal y recursos necesarios para el cumplimiento de su objeto, conforme al marco jurídico que rige su actuación y cuenta contará con las siguientes áreas:
- Quejas, Denuncias y Notificaciones;
- Responsabilidades, Situación Patrimonial y Defensa Jurídica;
- Control y Auditorías, y;
- Evaluación de la Gestión
Teléfono: (55) 5589938620 Ext. 2114
Lic. Virginia Guadalupe Cruz Domínguez.
El 8 de octubre de 2021, publicado en el diario oficial de la federación, se acordó la reforma al artículo 30 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el que se establece la creación de la Coordinación General de Especialidades Científicas y Técnicas, la cual ha sido conformada con el objetivo de unificar los procedimientos y características de las opiniones especializadas que permitan fortalecer de manera transversal las recomendaciones que se emitan, dar certeza en la integración de los expedientes a través de una visión integral e interdependiente, un enfoque basado en derechos humanos, incluyente e interseccional que recupere el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y multifactorial en el análisis de cada uno de los asuntos encomendados.
Domicilio: Periférico Sur No. 3453, Torre A, piso 9, Col. San Jerónimo Lídice, Alcaldía La Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México.
Teléfonos: 55 5681 8125 extensión: 1855
Lada sin costo: 800 715 2000 y 800 718 2768.
Correo: cgecyt@cndh.org.mx