Te damos la bienvenida al sitio web de la CNDH

  • Accesibilidad
  • Llámanos
  • Presenta tu queja
  • Consulta tu queja
Página de Inicio De la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

menu principal

  • Conócenos
    • La CNDH
    • Derechos Humanos
      • ¿Cuáles son?
      • ¿Qué son?
      • Niñas y Niños
      • Materia Internacional
      • Organismos Relacionados
    • Sedes
    • CENADEH
    • Informes y Acuerdos
    • Marco Normativo
    • Preguntas Frecuentes
    • Servicio Civil
  • Programas
    • Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos
    • Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres
    • Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
    • Atención a Migrantes
    • Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos
    • Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad
    • Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Programa de Atención a Jóvenes, Personas Mayores y Familias
    • Programa Especial de Personas Desaparecidas
    • Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión
    • Contra la Trata de Personas
    • Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH
    • Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Sistema Penitenciario
  • Resoluciones
    • Recomendaciones
    • Recomendaciones por Violaciones Graves
    • Recomendaciones Generales
    • Recomendaciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Acciones de Inconstitucionalidad
  • Educación
    • Educa CNDH
    • Sitios web y aplicaciones
    • Doctorado en Derechos Humanos
    • Programas Académicos
    • Librería Digital
    • Biblioteca CENADEH
    • Publicaciones periódicas
    • Documentales Históricos
    • Recursos de Información
    • Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos
  • Difusión
    • Estudios e Informes Especiales
    • Mentiras sobre la CNDH
    • Comunicados
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Eventos
    • Casos Especiales
    • Informe Anual de Actividades
    • Cifras sobre Actividades de la CNDH
    • Galería Fotográfica
    • Otros Documentos
  • Contacto

Buscar

  1. Inicio
  2. Derechos Humanos
  3. Periodistas - derechos relativos al programa de agravios de periodistas y defensores civiles de derechos humanos.

Periodistas - derechos relativos al programa de agravios de periodistas y defensores civiles de derechos humanos.

Derechos humanos

  • ¿Cuáles son?
  • ¿Qué son?
  • ¿Cómo los protege y promueve la CNDH?
  • Niñas, Niños y Adolescentes
  • Materia Internacional
  • Organismos Relacionados
  • Sitios web y aplicaciones

¿Cuáles son?

  • Derechos Humanos Universales
  • Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes
  • Derechos relativos al Programa Contra la Trata de Personas
  • Derechos relativos al Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos
  • Derechos Relacionados con la Desaparición de Personas
  • Derechos de las Personas Migrantes
  • Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
  • Derecho a la protección de la Salud
  • Derechos de las personas adultas mayores

Libertad de expresión. 

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.


No se puede restringir el derecho de expresión por medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos; de frecuencias radioeléctricas; de enseres y aparatos usados en la difusión de información; mediante la utilización del derecho penal o por cualquier medio encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Derecho a la inviolabilidad de las nuevas tecnologías de la información.

 Las nuevas tecnologías de la información permiten que las personas puedan expresarse de muy distintas formas, incluidas las redes sociales y las páginas electrónicas a través de Internet. Toda persona tiene derecho a que las nuevas tecnologías de la información sean protegidas de cualquier intromisión o ataque cibernético, con el objeto de que su libertad de expresión sea salvaguardada por el Estado.

Derecho de asociación. 

Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras personas con fines lícitos. Parte importante de este derecho tiene que ver con la búsqueda de intereses y objetivos comunes, algunos de los cuales pueden tener relación con la defensa de los derechos humanos.

Derecho de reunión. 

Toda persona tiene derecho a congregarse libremente de forma pacífica, y participar en reuniones o asambleas que tengan por objeto expresar o exponer cualquier idea.

Derecho a la protesta social. 

Toda persona tiene derecho a participar en cualquier tipo de manifestación que tenga por objeto requerir o reclamar a la autoridad la protección de sus derechos o los derechos de otras personas. La protesta social debe llevarse a cabo de manera pacífica con respeto a la dignidad de la personas. 

Derecho de acceso a la información. 

El Estado debe garantizar el derecho de las personas para acceder a la información pública, buscar, obtener y difundir libremente la información en cualquiera de sus manifestaciones (oral, escrita, medios electrónicos o informáticos.

El acceso a la información constituye una herramienta esencial para combatir la corrupción, hacer realidad el principio de transparencia en la gestión pública y mejorar la calidad de la democracia.

Derecho a defender derechos. 

Toda persona tiene derecho individual o colectivamente a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional. Debe ser considerado defensor o defensora toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos. La calidad de defensora o defensor deriva de las actividades que la persona realiza y no de otro tipo de circunstancias relacionadas con el pago de sus servicios o la pertenencia a alguna organización o colectivo.

Las y los defensores son el enlace entre la sociedad civil en el plano interno y el sistema de protección en el ámbito internacional, por lo que su papel en la sociedad es fundamental para garantizar y salvaguardar la democracia y el Estado de derecho.

Derecho a la Protección de los Datos Personales. 

Las personas tienen derecho a disponer en todo momento de cualquier información concerniente a ellos, otorgando su consentimiento para su tratamiento, transferencia y almacenamiento. Asimismo, tienen derecho a solicitar el acceso, la rectificación, cancelación, u oposición  al uso de sus datos personales en posesión de otras personas.

Derecho al Olvido. 

Las personas tienen derecho a borrar determinados datos personales en los medios digitales de comunicación cuando exista un motivo personal que lo justifique o si la información no es relevante para la opinión pública.

Ir al programa Agravio a Periodistas y Defensores Civiles

Redes Sociales

Redes Sociales

Canal de youtube

Teléfono

Teléfono

Sede Jorge Carpizo

Periférico Sur 3469
Col. San Jerónimo Lídice
La Magdalena Contreras
C.P. 10200.
Ciudad de México

Tel. 555 681 8125
Tel. Gratuito 800 715 2000

Redes Sociales

  • Twitter de la CNDH
  • Facebook de la CNDH
  • YouTube de la CNDH

Servicios Gratuitos

Presenta tu queja

Consulta tu queja

Contacto.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la CNDH?

¿Cuáles son las funciones de la CNDH?

¿Qué es una visitaduría?

¿Cuántas visitadurías existen y de que asuntos conocen?

Ver más preguntas

Transparencia

  • Protección de datos personales

  • Aviso de Privacidad

  • Informes Anuales de Actividades

  • Plataforma Nacional de Transparencia 
    Plataforma Nacional de Transparencia

  • Obligaciones de Transparencia 
    Obligaciones de transparencia

  • Unidad de Transparencia

  • Órgano Interno de Control

Interno CNDH

Intranet-

Correo

Declaración Patrimonial y de Intereses

 

Derechos reservados ©2018 - 2023