El 18 de octubre de 2021, atendiendo a un Acuerdo de la Presidenta Rosario Piedra Ibarra con motivo de la petición de las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa y las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició la queja CNDH/2/2022/505/VG y aperturó un nuevo expediente para investigar presuntas violaciones de Derechos Humanos a partir de nuevos hechos y elementos respecto de los sucesos acaecidos en la Ciudad de Iguala el 26 de septiembre de 2014.
Médicos del Hospital General “Presidente Lázaro Cárdenas”, ubicado en Chihuahua, Chihuahua, incurrieron en omisiones y dilaciones para atender a una persona de 64 años, quien fue atropellada en dicha ciudad, ocasionando con ello el deterioro de su estado de salud y posterior deceso, por lo cual, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 96/2023 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Con relación a las declaraciones publicadas en fechas recientes por un ex presidente de la República, dispuestas aparentemente en el marco del debate y la competencia política, se advierte que repercuten en una disposición generalizada hacia la descalificación, usando la xenofobia y, por otra parte, la discriminación en contra de las personas beneficiarias de programas sociales, en detrimento de sus derechos humanos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 95/2023 al Instituto Nacional de Migración (INM), por no permitir el ingreso a territorio nacional de una persona de nacionalidad colombiana, quien el 3 de febrero de 2023 arribó a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Cancún, Quintana Roo, ocasión en la que le fue requerida su documentación para su legal internación en el país, sin embargo, fue conducida a una segunda revisión en la que se le indicó que contaba con una alerta migratoria de carácter restrictiva, por lo que fue canalizada a un área con sobrepoblación, sucia y con fauna nociva para, posteriormente, ser rechazada.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo Doméstico, este Organismo Nacional busca visibilizar su importancia, resignificar y reconocer esta labor al interior de los hogares; así como hacer conciencia sobre las desigualdades que existen para quienes ejercen esta actividad, que realizan en su mayor parte mujeres porque tiene su origen en la división sexual del trabajo, por lo que se exhorta al Estado mexicano a proteger los derechos humanos de las personas trabajadoras del hogar, para garantizar que su labor se realice en condiciones dignas.




