Repensar y descolonizar el actual modelo neoliberal en materia de salud y epidemiología, tomar en cuenta los contextos socio-culturales y económicos en los que se desarrollan ciertas enfermedades, revalorar las aportaciones de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, además de alejar el tema de la salud de la visión corporativista y mercantilista, fueron algunas de las conclusiones de la tercera edición de las Jornadas Mexicanas de Pensamiento Crítico en Salud y Soberanía Sanitaria.




Por negarse a aceptar la totalidad de la Recomendación 4/2023, emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la similar 109/2025 a la Secretaría de Seguridad del Estado de Nuevo León (SS). En dicha resolución solicita seguimiento a la denuncia presentada ante las autoridades administrativas correspondientes por las probables faltas derivadas de la no aceptación.
En el marco del Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que, para asegurar el cumplimiento pleno del derecho al agua, es indispensable la acción y el trabajo coordinado de autoridades municipales, estatales y federal, y que se dirijan mayores esfuerzos y recursos públicos a combatir, de manera eficaz, los impactos negativos en el aprovechamiento y cuidado del recurso hídrico.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tuvo conocimiento de las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Derecho de Autor y al Código Penal Federal a través de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 1 de julio. En tal virtud, se encuentra estudiando minuciosamente y analizando a la luz del texto constitucional el contenido de las mismas, para dilucidar si pudiesen incumplir con los mandatos constitucionales en materia de derechos humanos, esto es, si pudieran conculcar derechos humanos y libertades reconocidos en el bloque de constitucionalidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó el Micrositio Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Micrositio DESCA), que concentra información y datos para conocer cómo estamos en el ejercicio y respeto de los derechos a la salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad social, a la alimentación, al agua y al saneamiento, a la vivienda, al deporte y cultura que, en conjunto proporcionan estándares mínimos para una vida digna.
La Licda. Ina Zoon, coordinadora de Proyectos de Justicia Penal para América Latina de Open Society Justice Initiative, comentó sobre el reto de construir una sociedad más segura, esto en el marco de la Segunda Conferencia Internacional “Seguridad y Justicia en Democracia: Hacia una Política de Estado Centrada en los Derechos Humanos”.
La Dra. Martha Lucía Zamora Ávila, exfiscal general de Colombia, comentó sobre el reto de construir una sociedad en donde prevalezca la justicia y los derechos humanos, esto en el marco de la Segunda Conferencia Internacional “Seguridad y Justicia en Democracia: Hacia una Política de Estado Centrada en los Derechos Humanos”.




