En las sesiones públicas celebradas los días 8, 10 y 14 de febrero del año en curso, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió el proyecto de resolución de la acción de inconstitucionalidad 48/2021, interpuesta por esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
No se le realizaron exámenes de detección ni se le hospitalizó a pesar de que presentaba dificultades para respirar, hasta que presentó una prueba privada con el resultado de positivo al virus SARS-CoV-2.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 22/2022 al director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, por violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de un hombre, quien acudió en abril de 2020, en dos ocasiones, al Hospital Regional de PEMEX de Ciudad Madero, Tamaulipas, con síntomas de COVID-19, sin que se le hicieran pruebas de detección ni se le diera tratamiento adecuado; se le hospitalizó cuatro días después de la primera consulta hasta que la víctima obtuvo por sus propios medios la prueba con el resultado de positivo a SARS-CoV-2 y falleció seis días después de su ingreso.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 002/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por no canalizar a unos adolescentes no acompañados, quienes resultaron positivos a COVID-19, a un lugar especializado para su atención, así como por el reiterado hacinamiento en la Estación Migratoria en Palenque, Chiapas, ya que alojaba a personas migrantes hasta en un 126% por encima del límite de su capacidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 113/2021 al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Mario Zenteno Santaella, por violaciones a los derechos humanos de una persona diabética de 63 años, atribuibles al personal de Urgencias del Hospital General B Tlaxcala (HG Tlaxcala), ya que consideraron que podía padecer COVID-19, razón por la cual se le aisló para realizarle pruebas, sin efectuar la hemodiálisis que requería, provocando su fallecimiento.
En el Día Mundial de la Respuesta al VIH, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado urgente a las autoridades de los diversos niveles de gobierno a fortalecer las acciones destinadas a la protección y garantía de los derechos humanos de las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y redoblar esfuerzos para garantizar, de manera efectiva y universal, el acceso a los servicios de salud relacionados con la prevención y el control del VIH en todo el país.
Es necesario impulsar la lucha por la promoción, protección y defensa de los derechos de las mujeres indígenas y derrumbar los muros de discriminación, opresión y violencia que históricamente han inhibido su desarrollo e igualdad, tanto en México como en América Latina, señaló la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 36/2021 al Director General de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, por no brindar atención médica oportuna a una persona adulta mayor, quien presentaba síntomas de COVID-19, en el Hospital Regional de PEMEX en Villahermosa, Tabasco, lo que originó su fallecimiento.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y a la información del paciente, atribuibles a personas servidoras públicas del Hospital Regional de PEMEX en Villahermosa, Tabasco.
El Gobierno Federal ha anunciado que el sector educativo es considerado ya una actividad esencial y, por ende, que el próximo ciclo escolar 2021-2022 inicia el 30 de agosto; que habrá clases presenciales que se llevarán a cabo con medidas sanitarias y protocolos; que dichas clases escolares presenciales no serán obligatorias, es decir, los padres, las madres, las y los tutores tienen la opción de elegir la modalidad de clases, que pueden ser virtuales, presenciales o mixtas; agregando que, para tal efecto, cuentan con el “Lineamiento técnico sobre seguridad sanitaria de las escuelas”, elaborado desde el inicio de la epidemia y que se ha actualizado constantemente.
Garantizar el abasto de medicamentos e insumos de salud en poblaciones indígenas y afromexicanas es indispensable en el marco de la tercera ola de contagios de COVID-19 registrada en el país, aseguró la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.