
En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Acción Global por el aborto legal, seguro y accesible, también conocido como “día por la despenalización y legalización del aborto”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado al Poder Legislativo para generar prontamente la derogación de los preceptos que penalizan la práctica del aborto en el Código Penal Federal, a fin de que nuestro país transite hacia la máxima protección y respeto de los derechos de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo, sin ser nunca más criminalizadas y sujetas a investigaciones ministeriales o enfrentar alguna medida de internamiento y de prisión por la interrupción de un embarazo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) anunciaron la realización de diferentes actividades que tienen como propósito que las personas integrantes de esta organización gremial fortalezcan sus conocimientos y habilidades en materia de derechos humanos para el adecuado desempeño de sus funciones
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron un convenio de colaboración que les permitirá sumar esfuerzos en la protección, promoción y defensa de los derechos humanos, así como en la construcción de una cultura de paz.
Desde el pasado 26 de julio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamamiento público al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y solicitó formalmente tanto a ese grupo como a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), para que, a raíz de lasdeclaraciones hechas por dos de sus entonces integrantes, hicieran llegar a esta Comisión Nacional, las constancias con las que cuenten para el esclarecimiento de la verdad en el caso Ayotzinapa. Dicha solicitud también se hizo oficialmente a las diversas autoridades federales, quienes ya han respondido de manera formal.
Mediante la aplicación del Protocolo de Estambul, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que una persona, detenida en diciembre de 2010 en el Estado de México, fue torturada para aceptar su culpabilidad en diversos delitos y presentada ante los medios de comunicación como delincuente, por lo cual emitió la Recomendación 121VG/2023 por violaciones graves a derechos humanos a la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó violaciones graves a los derechos humanos y actos de tortura cometidos en contra de una persona detenida el 26 de enero de 2006, en la capital del país, por elementos de la entonces Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, quienes la agredieron y exhibieron ante medios de comunicación como secuestrador y homicida, por lo que emitió la Recomendación 122VG/2023 a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la asociación SPES Viva. Derechos de la Infancia A.C., firmaron un convenio de trabajo que tiene como propósito establecer bases de colaboración para fomentar los derechos humanos y la cultura de paz en espacios de capacitación, promoción y orientación, mediante actividades de intercambio en el ámbito de su competencia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), universidades e instituciones públicas presentaron el Proyecto Integral Cultura de Paz, Igualdad y Derechos Humanos. Repensar lo humano, cuyo propósito es reforzar la sensibilidad y disposición de los poderes públicos y privados para transitar desde una cultura de violencia e imposición a otra donde prevalezca la paz en México.
Dado que se comprobó que personas servidoras públicas del Centro Federal de Readaptación Social No. 1 “Altiplano” en Almoloya de Juárez (CEFERESO), Estado de México, no brindaron atención médica en su modalidad de salud mental suficiente e integral a dos personas privadas de su libertad, a pesar de las características conductuales que habían mostrado, quienes finalmente se privaron de la vida, y derivado de que se constató que personal adscrito a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) omitió realizar una investigación exhaustiva de estos hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 131/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a la FGJEM.
Luego de constatar que personas servidoras públicas del Centro Federal de Readaptación Social número 11 (CEFERESO 11) en Hermosillo, Sonora, omitieron proporcionar la atención médica necesaria y suficiente a cuatro personas privadas de su libertad que habían dado positivo a COVID-19, tres de las cuales fallecieron por complicaciones de esta enfermedad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 134/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).