
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, conmemorado el 17 de mayo de 2025, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala la importancia de reconocer que la violencia y discriminación que viven las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, no son un asunto personal, sino que es un proceso estructural de exclusión que impacta la vida de millones de personas.
En un encuentro más en el que estuvieron presentes representantes de los colectivos Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco, Familias Unidas por Nayarit, Colectivo Madres Igualtecas, y Colectivo Familias Resilientes, entre otros, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, refrendó el compromiso de fortalecer la cercanía con las víctimas, tónica de su gestión desde que la inició en noviembre de 2019.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, y el representante adjunto y oficial a cargo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos México (OACNUDH), Jesús Peña Palacios, coincidieron en señalar que una ruta une los esfuerzos de ambas instancias y es el interés por defender a las víctimas de violaciones a derechos humanos.
En el transcurso de un encuentro muy enriquecedor y provechoso, al que asistieron Wilfred Mohr, embajador de los Países Bajos en México; Wim Geerts, embajador de Derechos Humanos y Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos; Suzanne de Bekker, consejera política y Nadège Sango Afonso, consejera de DDHH de dicha embajada, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) maestra Rosario Piedra Ibarra, planteó que en este organismo hoy, se atiende a todas las personas por igual, porque no existen víctimas de primera y de segunda, se trabaja para todo el pueblo.
La Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, llamó a revisar la situación de las personas con discapacidad psicosocial que se encuentran en hospitales psiquiátricos y albergues del país; así como a garantizar, de forma plena y efectiva, la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad en la normatividad nacional y, particularmente, en los códigos civiles federal y de los estados.






El pasado 24 de abril se hizo pública información relacionada con la Organización Partners of the Americas, en el sentido de que estaba involucrada en el financiamiento de mensajes, videos e imágenes promoviendo la criminalización del fenómeno migratorio, en especial de los mexicanos que intentan pasar la frontera con Estados Unidos.
En el marco de la renovada campaña de calumnias y descalificación al trabajo de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por parte de algunos actores políticos, sociales y medios de comunicación, este miércoles 30 de abril se publicó en Reporte Índigo un reportaje intitulado “CNDH traicionó a niños con cáncer”, firmado por Israel Mendoza Pérez, caracterizado por cierto, desde hace 5 años, por sus notas calumniosas y mentirosas, frente a lo cual este Organismo Nacional emite el siguiente posicionamiento institucional:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 177VG/2025 a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por violaciones graves a los derechos humanos de una mujer detenida, quien fue víctima de tortura física, psicológica y sexual a manos de elementos de la entonces Policía Federal (PF) comisionados en Chilpancingo, Guerrero quienes actuaron bajo un rol de poder que vulneró la integridad de la víctima.
Por su contribución a la defensa legal de las personas marginadas y del pueblo mexicano en general, desde hoy la sala de usos múltiples de la sede Héctor Fix Zamudio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lleva el nombre de “José Menéndez Fernández”.
Por falta de atención médica oportuna, la omisión de tratamientos adecuados y el incumplimiento de protocolos en el Hospital General de Zona “2A Paso Troncoso” (HGZ-2A) y el Hospital General de Zona No. 47 (HGZ-47), ambos ubicados en la Ciudad de México, lo que provocó la ausencia de acciones necesarias para preservar la vida de una persona, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 49/2025 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).