Para transformar las prácticas aeroportuarias, promoviendo la inclusión, accesibilidad y respeto hacia los pasajeros, así como fortalecer la cultura de los derechos humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Aeropuerto Internacional Ciudad de México, S.A. de C.V., cuyo nombre comercial es Grupo Aeroportuario Marina firmaron un convenio de colaboración.





Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) suscribieron un Convenio General de Colaboración con el objetivo de fortalecer la formación, capacitación y promoción en materia de derechos humanos dentro de la Institución naval.
En colaboración con destacados expertos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados con la Violencia de Género del Estado de México y la Fiscalía Especializada en Materia de Trata de Pe rsonas, el Instituto Nacional de Migración (INM) llevó a cabo talleres integrales de capacitación en materia de protección de los derechos humanos e identificación de víctimas de trata de personas. La iniciativa, que se llevó a cabo durante mayo y junio, f ormando a 36 personas servidor as públic a s de diferentes Oficinas de Representación del INM en todo el país.




Con el objetivo de contribuir a la transformación del país, generar una cultura de paz y consolidar el respeto a los derechos humanos, este día se dio a conocer la Declaración de Los Pinos por una Cultura de Paz y Derechos Humanos que busca sembrar la paz en los diferentes territorios que conforman el país, construir una pedagogía de paz crítica y erradicar la violencia, además de fomentar un nuevo paradigma que sustituya al modelo neoliberal que se ha caracterizado por el individualismo, la explotación de las personas, los bienes y recursos ambientales.





Al firmar una Carta de Entendimiento entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México, la presidenta de este organismo nacional, Rosario Piedra Ibarra, dijo que es deber de las autoridades garantizar que los procesos de solicitud del reconocimiento de la condición de refugiado y de aquellas sujetas a protección complementaria se realicen de forma diligente, con perspectiva de género y máxima protección de grupos vulnerables.
Este año fueron recibidas 137 piezas periodísticas de 20 estados de la República Mexicana• Los trabajos abordan temas relacionados con el derecho a la igualdad y no discriminación Las personas integrantes del jurado de la edición XVIII del Premio Nacional Rostros por la Igualdad ‘Gilberto Rincón Gallardo’ dieron a conocer los trabajos y los nombres de quienes resultaron ganadoras y ganadores este 2023.
Es necesario avanzar en la realización de actividades de sensibilización y educación entre la sociedad para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, además de luchar contra la discriminación que padece este sector de la población; así como impulsar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aseguró la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Maestra Rosario Piedra Ibarra.
Con el propósito de estrechar lazos de cooperación, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, y la representante de Partners of the Americas y Coordinadora del Proyecto México Unido 2026, Saskia Cabrera Padilla, se reunieron para firmar el Memorando de Entendimiento entre ambas Instituciones, cuyo objetivo es impulsar la observancia y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la preparación y celebración de eventos masivos.
En el décimo aniversario de la Masacre de Cadereyta, Nuevo León, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México (en adelante “las Instituciones”) hacen un llamado para proteger a las personas migrantes ante las persistentes violaciones a sus derechos humanos, así como para garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, para que hechos como los ocurridos en 2012, en Cadereyta, Nuevo León, no se repitan.
La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) expresa su profunda preocupación por las implicaciones que los acontecimientos recientes en Ucrania tendrán para los derechos humanos y la vida de miles de personas.