La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) condenan, de manera enérgica, los agravios cometidos por personal del Congreso mexiquense en contra de integrantes de colectivas feministas que se manifestaron afuera de las instalaciones del recinto legislativo para exigir la aprobación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la entidad.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la lucha contra la trata de personas, sobre todo en contextos de migración, es uno de los temas de la agenda de los derechos humanos, subrayó la presidenta de este Organismo Autónomo, Rosario Piedra Ibarra. Por ello, agregó, la atención, protección, asistencia y prevención de este delito, son acciones indispensables y una necesidad urgente dada la problemática que enfrentamos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del estado de Tamaulipas (CODHET), exhortan a las autoridades estatales y municipales en Reynosa, Tamaulipas, para que, ante la solicitud de desalojo y demolición de la casa del migrante “Senda de Vida” se actúe con legalidad y se observe el irrestricto respeto los derechos humanos de las personas en contexto de migración, así como a los directivos y colaboradores de dicho albergue.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) condenan las detenciones de un grupo de mujeres que se manifestaron afuera de las instalaciones de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), por la violación sexual de una niña.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, condena enérgicamente los hechos de violencia y los enfrentamientos armados ocurridos en Pantelhó, Chiapas, situación que tensó la seguridad de la zona, misma que ocasionó el desplazamiento de familias a los municipios de Tenejapa y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV) manifiestan su preocupación por la situación de la señora Diana Patricia, originaria de Oluta, Veracruz, encarcelada desde el pasado 29 de mayo en el Centro de Reinserción Social de Acayucan, enfrentando un juicio por homicidio tras sufrir un aborto espontáneo, producto de un embarazo de alto riesgo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) celebran la aprobación de las reformas al Código Penal de la entidad que reconocen el derecho exclusivo de las mujeres a la maternidad voluntaria y el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de desarrollar e impulsar acciones conjuntas para promover el estudio, enseñanza, observancia, defensa, respeto y difusión de los derechos humanos, en favor de personas en situación de vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes (NNA).
En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) reconoce la contribución que las personas refugiadas hacen a la vida económica, social y cultural del país, fortaleciendo las instituciones que tienen el deber de garantizar que los derechos de las personas refugiadas se cumplan y para ello, estos Organismos refrendan su compromiso para defender, proteger y promover los derechos de las personas refugiadas. Destaca que En México a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) se reportó hasta mayo de 2021 41,195 nuevas solicitudes del reconocimiento de la condición de refugiadas, superando el registro total de 2020, que fue de 41,179 personas.
El sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos en México hace un llamado a reconocer y respetar los principios fundamentales de autonomía e independencia que el Artículo 102 constitucional otorga a los 33 organismos públicos de derechos humanos. Estos principios son esenciales para que los OPDH puedan realizar su labor de garantía, promoción, protección y respeto de los derechos humanos de las personas y puedan mantener su legitimidad y credibilidad ante la sociedad.