Asunto:

Del 10 al 12 de septiembre y del 19 al 20 de octubre de 2021, el MNPT visitó el Centro Federal de Readaptación Social 14 con el objetivo de obtener información contextual respecto de los hechos ocurridos en un motín el primero de julio de 2021, así como prevenir acciones de tortura y tratos crueles. Se detectaron factores de riesgo sobre la falta de regulación del uso de la fuerza y de protocolos de intervención en incidentes violentos.

Asunto:

En octubre y diciembre de 2021, el MNPT visitó la estación migratoria en Tapachula, Chiapas con el objetivo de verificar que las personas migrantes no sean retenidas arbitraria o ilegalmente; tengan acceso efectivo a la protección y otros procedimientos migratorios, y que estén recluidos en condiciones que cumplen con las normas internacionales mínimas de derechos humanos. En ese sentido, el MNPT realizó una investigación de gabinete de las causas del aumento del fenómeno migratorio y detectó factores de riesgo como las condiciones poco dignas de estancia y permanencia en la estación migratoria; la falta de información para las personas migrantes sobre su proceso migratorio y la falta de traductores o intérpretes, además de situaciones de precaria salud física y de salud mental.

Asunto:

Del 17 al 19 de marzo de 2020, el MNPT llevó a cabo visitas al Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial, al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y al Centro Femenil de Reinserción Social “TEPEPAN” con el objetivo de verificar las condiciones de privación de la libertad y las deficiencias en el suministro de tratamiento farmacológico, en la implementación de medidas de habilitación y rehabilitación, para la atención integral a personas con discapacidad psicosocial.

Asunto:

Este MNPT visitó el Centro de Reinserción Social en Xalapa, Veracruz (Pacho Viejo) con el objetivo de investigar circunstancias de las que tuvo conocimiento mediante notas periodísticas relacionadas con casos sobre detenciones arbitrarias, traslados de una entidad federativa a otra y tortura cometida a mujeres por elementos adscritos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz.

Asunto:

Del 24 de marzo al 04 de junio de 2021, el MNPT realizó visitas a fiscalías del fueron común y federal con el objetivo de verificar el cumplimiento de las 16 recomendaciones generales señaladas en el Informe Especial 01/2019. Durante el desarrollo de las visitas, el MNPT detectó casos de personas privadas de la libertad que se encontraban esperando que se les resolviera la investigación sobre su conducta, lo que tuvo como consecuencia la interposición de denuncias por hechos de tortura.

Asunto:

En el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reitera su compromiso para trabajar, como parte que es del Estado mexicano, para fortalecer y mejorar mecanismos, protocolos de actuación y políticas públicas, a fin de garantizar el pleno respeto a los derechos de las personas migrantes, quienes mes con mes arriban y transitan por nuestro país en un acto humano (como lo es la migración) por dejar atrás la precariedad, la violencia y las crisis políticas que pudieran vivirse en sus países de origen.

Contenido relacionado:
Asunto:

Esta investigación analiza el seguimiento dado por las autoridades competentes a las acciones propuestas por la CNDH en el Informe Especial que abarcó el periodo 2011-2020, lo cual nos lleva a diagnosticar los avances del Estado mexicano en materia de prevención, investigación y sanción del tráfico y secuestro de personas en contexto de migración internacional, así como aquellas destinadas a proteger a las víctimas de estos delitos y violaciones a derechos humanos en México durante el año 2021.

Contenido relacionado:
Asunto:

En el presente informe se abordan las quejas y denuncias por casos de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes iniciadas del 2017 al 2022 por los Organismos Públicos de Derechos Humanos y la CNDH, así como las fiscalías o procuradurías estatales. Se incluye un breve análisis de las determinaciones de ejercicio de la acción penal, el número de recomendaciones sobre tortura de las comisiones estatales de derechos humanos, el número de personas de las que disponen las instituciones para investigar, los dictámenes médico-psicológicos emitidos, así como las dificultades a las que se enfrentan en el trabajo de documentación e investigación de los casos desde el enfoque de prevención.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presenta el “Informe Especial Caravanas 2021: Nuevos Retos para las Movilidades en México”, un diagnóstico detallado sobre las llamadas caravanas migrantes que tuvieron lugar en nuestro país de agosto a diciembre de 2021, y que, hasta la fecha, mantienen un importante número de personas en contexto de migración internacional esperando resoluciones por parte de las autoridades mexicanas.

Contenido relacionado:
Asunto:

La lucha por el respeto a los derechos de las personas en movilidad toma nuevas formas. En México, a partir de agosto y hasta diciembre de 2021, con el nombre de “caravana”, un grupo conformado, al comienzo, principalmente por personas, familias y grupos de nacionales de Haití, lo hizo a manera de manifestación itinerante, que pugnaba por la reducción de los plazos de espera para la resolución de sus solicitudes de reconocimiento de la condición de personas refugiadas.

Contenido relacionado: