Sobre el caso de violación al derecho humano a la integridad y seguridad personal por actos de tortura en agravio de V1, atribuibles a personas servidoras públicas de la entonces Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General del Estado de Veracruz; así como a la seguridad jurídica por personal del Centro Federal de Readaptación Social No. 14, en Durango.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares al titular de la Fiscalía General de la República (FGR) en favor de diversos integrantes de la comunidad científica, derivado de la persecución mediática y ministerial de que han sido objeto, así como de la divulgación de información relevante de la indagatoria que actualmente integra dicha institución en su contra, y la negativa por parte de la FGR para poner a la vista de los agraviados la Carpeta de Investigación correspondiente a su caso.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una demanda de acción de inconstitucionalidad contra diversas disposiciones de la nueva Ley de la Fiscalía General de la República (FGR); Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, al considerar que se vulneran los derechos a la seguridad jurídica, de igualdad y no discriminación, libertad de trabajo, de acceso a un empleo público; así como los principios de legalidad y presunción de inocencia.
Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través del comunicado de prensa DGC/112/2021 del pasado 23 de abril, solicitó al H. Congreso de la Unión que, en el proceso legislativo del Decreto de mérito, se reconociese los derechos y la participación activa de las víctimas de violaciones de derechos humanos, se les garantizase el derecho de acceso a la justicia, a la verdad, a la memoria, reparación integral del daño y garantías de no repetición, así como la coordinación interinstitucional para la aplicación de protocolos homologados y asociados a los derechos de búsqueda e investigación de las personas desaparecidas, a la escucha, acompañamiento y atención a las familias agraviadas y a los colectivos que históricamente realizaron las labores de búsqueda que el Estado obstruyó.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación 18/2021, al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, tras acreditar violaciones a los derechos humanos, a la integridad y seguridad personal, así como al trato digno, por actos de tortura, atribuibles a elementos de la entonces Policía Federal Ministerial de Tamaulipas, en el 2015.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un atento llamado al H. Congreso de la Unión para que, en el proceso legislativo que continúa, correspondiente al proyecto de Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República (FGR), reconozca los derechos y la participación activa de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Este Organismo Nacional enfatiza la importancia de que México cuente con una FGR fortalecida e independiente, que realice sus funciones con plena observancia a los principios y derechos establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de los que el Estado mexicano es parte.
Del 07 de septiembre al 19 de noviembre de 2020, el MNPT visitó 26 Delegaciones de la FGR con el objetivo de realizar recomendaciones a las autoridades para garantizar el ejercicio del derecho a la integridad personal, así como a la protección de la salud de las personas privadas de la libertad, visitantes y personal que trabaja en los centros de detención e internamiento y con ello prevenir las causas que pueden dar lugar a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 66/2020 al Encargado de Despacho de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, y al Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, por violentar los derechos humanos de una persona a la seguridad jurídica, por retenerla ilegalmente, y a su integridad personal por actos de tortura, atribuibles a elementos de la policía federal en Valle Hermoso, Tamaulipas, y por violar el acceso a la justicia de la víctima en su modalidad de procuración de justicia, atribuible a personal ministerial de la actual Fiscalía General de la República.
Sobre el Recurso de Impugnación de R1, R2 y R3, en contra del acuerdo de conclusión de un expediente de queja integrado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
La dirigió la Recomendación por violaciones graves número 29VG/2019 al Secretario de Marina, por la detención arbitraria, retención ilegal, actos de tortura y cateo ilegal contra 10 hombres, y al Fiscal General de la República, porque su personal violentó el derecho de acceso a la justicia de las víctimas / Esta Comisión Nacional emitió la Recomendación 30VG/2019 a la titular de la Secretaría de Gobernación y al Secretario de la Defensa por violaciones graves de derechos humanos con motivo de la detención arbitraria y desaparición forzada de una mujer y un hombre durante el periodo de la llamada “Guerra Sucia” / La CNDH dirige la recomendación a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobierno del Estado de México y Fiscalía de Guanajuato por la pérdida de la vida de 3 personas y lesiones a 7 más, ocasionadas por personal de empresas privadas de seguridad y elementos de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México.