Durante un encuentro, efectuado la tarde de este 4 de mayo en las instalaciones del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) “Rosario Ibarra de Piedra”, entre la Dra. Consuelo Morales Treviño, secretaria técnica de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), y la mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), le fue entregada a esta Comisión Nacional la acreditación de estatus “A” como Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH), otorgada por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), con lo que se reconoce el compromiso de esta Comisión Nacional con el pleno cumplimento de los Principios de París.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un respetuoso llamado a periodistas, medios de comunicación y autoridades del Estado mexicano a reflexionar sobre la importancia de contar con espacios informativos plurales, con pleno respeto a la diversidad de opiniones y con un sentido estricto sobre el valor de la ética en el ejercicio periodístico en favor del pueblo de México.
La revista Perspectiva Global (PG) es una publicación mensual cuyo contenido es planeado a partir de un eje temático basado en las fechas relevantes nacionales e internacionales del mes. Teniendo como objetivo la construcción de una cultura de paz y de derechos humanos manteniendo cercana e informada a la población, brindando las herramientas necesarias que les permitan conocer sus derechos humanos y la forma de ejercerlos.
En el marco del homenaje a doña Rosario Ibarra de Piedra, y a las víctimas de violencia política de Estado efectuado en el Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) a un año de la muerte de la activista, precursora en la defensa de los derechos humanos de las personas desaparecidas en México, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, anunció la emisión de la Recomendación 98VG/2023 sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado en el período comprendido entre 1965 a 1990.
Respecto a la información que se ha difundido en estos días en diversos medios de comunicación, sobre la posible comparecencia ante el Senado de la República de algunas autoridades que se han negado a aceptar las Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este organismo autónomo hace las siguientes precisiones:
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoce los avances que se han dado en la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, también está consciente de que aún subsisten desigualdades con relación a los hombres, producto de la discriminación y diversas formas de violencia que enfrentan en diversos espacios públicos y privados, así como dentro de los ámbitos económico, político, social y cultural, que afectan su vida y pleno desarrollo sin importar en qué etapa de su vida se encuentren.
En sesión de Pleno fue aprobada por el Senado de la República la propuesta de modificaciones legislativas en materia electoral que propuso el Ejecutivo federal en noviembre de 2022. Desde que fueron anunciadas, las reformas han sido objeto de un debate en las cúpulas políticas y entre el sector de opinadores, pero lamentablemente ha dejado fuera del mismo a la gran mayoría ciudadana que, de distintas maneras se ha expresado en favor de una refundación del organismo electoral; de reducir su aparato burocrático y su presupuesto, sobre todo el destinado a sueldos excesivos y prestaciones, así como de mejorar el desempeño de sus funcionarios sin afectar sus funciones y sin violentar a la vez la Ley Federal de Austeridad Republicana.
Empeñada en promover el debate de las ideas, pero tratando de encarar la desinformación que algunos, afortunadamente pocos, han desplegado con motivo de la iniciativa de reformas propuesta por nuestra presidenta ante el Congreso de la Unión el pasado 24 de enero, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cree necesario aclarar ante la opinión pública algunas de las mentiras que se han dicho para desacreditarla:
En la conmemoración del Día Mundial de la Radio, instaurado por la Conferencia General de la UNESCO en 2011, en memoria de la creación de la Radio de Naciones Unidas el 13 de febrero de 1946, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un respetuoso llamado a grupos concesionarios, permisionarios y autoridades encargadas de garantizar y regular las transmisiones radiofónicas a lo largo y ancho de nuestro país a garantizar a sus audiencias el libre acceso a la información a través de contenidos plurales, oportunos y veraces, como parte del pleno respeto a los derechos de las audiencias.




