La Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, llamó a revisar la situación de las personas con discapacidad psicosocial que se encuentran en hospitales psiquiátricos y albergues del país; así como a garantizar, de forma plena y efectiva, la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad en la normatividad nacional y, particularmente, en los códigos civiles federal y de los estados.






La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoce el compromiso del Congreso de la Unión referente al cumplimiento de la obligación de armonizar la legislación interna conforme a lo dispuesto por el artículo 4, numeral 1, inciso b y 7 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al haber presentado una iniciativa y analizado la minuta que adiciona el párrafo tercero del artículo 4º de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, incluyendo a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en la adopción de medidas de acción afirmativa que permitan una efectiva inclusión de este sector de la población en igualdad de condiciones con sus pares sin discapacidad.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al trato digno en agravio de V, persona con discapacidad intelectual y enfermedades no transmisibles o crónico degenerativas, atribuibles a personal del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 76 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Estado de México; así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de QVI y V, atribuibles a personal del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 76 y de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Estado de México y en la Ciudad de México, respectivamente
Con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un respetuoso llamado a las diversas autoridades que componen al Estado mexicano, a promover, proteger, respetar y garantizar a las personas con discapacidad el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos sin discriminación.
El 1° de diciembre de 2023, en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia mujeres y niñas, se llevó a cabo la conferencia “Visibilizando el impacto de la violencia en mujeres con discapacidad”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 32/2023 al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, por no reconocer la condición de discapacidad física de un niño, quien el 28 de agosto de 2022, acudió a la Oficina de Pasaportes de la SRE en Zapopan, Jalisco, a fin de tramitar su documento, sin embargo, a pesar de que su madre solicitó se le acreditara su discapacidad con, entre otras constancias, el certificado de nacimiento expedido por una institución de salud nacional, en el que se establecía el tipo de discapacidad de su hijo, no le fue reconocida tal calidad, ni se le hizo efectivo el descuento por discapacidad al que tenía derecho.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, hace un llamado a las diversas autoridades del Estado mexicano, a fin de generar acciones coordinadas, desde sus facultades y competencias, para la creación de políticas públicas que ayuden a disminuir los niveles de violencia y acoso escolar en contra de las niñas, niños y adolescentes con autismo.
Es necesario avanzar en la realización de actividades de sensibilización y educación entre la sociedad para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, además de luchar contra la discriminación que padece este sector de la población; así como impulsar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aseguró la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Maestra Rosario Piedra Ibarra.
Es necesario avanzar en la realización de actividades de sensibilización y educación entre la sociedad para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, además de luchar contra la discriminación que padece este sector de la población; así como impulsar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aseguró la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Maestra Rosario Piedra Ibarra.
En el Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) insta a los tres poderes de gobierno, a generar la información estadística que visibilice a dicha comunidad y con ello propiciar el diseño de políticas públicas que les salvaguarden, así como, a la sociedad en general a aprender y fomentar el uso de la lengua de señas en todos los espacios.