Al presentar los resultados del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2022, que analiza las condiciones de reclusión de 299 centros penitenciarios federales, estatales y lugares de internamiento de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, hizo un llamado a las autoridades responsables para revertir los problemas que enfrentan las prisiones y prevenir riesgos en materia de gobernabilidad, seguridad y violaciones a los derechos humanos.
A través del presente DNSP 2022 se identifican aspectos relacionados con las condiciones de vida en la que se encuentran las personas en prisión preventiva y de las que cumplen una pena de privación de libertad, a fin de que éstas sean compatibles con los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos que las posibilite hacia el alcance de una reinserción social efectiva mediante el cumplimiento de los ejes constitucionales conforme a la observancia de los principios pro persona, no discriminación y presunción de inocencia.
Por violaciones graves a los derechos humanos de 25 personas privadas de la libertad que injustificadamente fueron sujetadas a sus camas, como medida para mantener el orden en el Hospital del Centro Federal de Readaptación Social número 18 (CEFERESO 18), ubicado en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 101VG/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS).
Al reconocer que en México se trabaja intensamente para erradicar los casos de tortura, tratos, crueles, inhumanos y degradantes, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, anunció que este año el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) y la Primera, Tercera y Cuarta Visitadurías Generales de este Organismo Autónomo pusieron en marcha un plan de acción conjunta para prevenir y erradicar dicha práctica en centros penitenciarios, estaciones migratorias, lugares donde se atienden adicciones y albergues para niñas, niños y personas adultas.
Tras realizar una exhaustiva investigación en la que se corroboró las violaciones al derecho humano a la alimentación en transversalidad con el derecho a la protección a la salud y el derecho al trato digno, en agravio de 404 personas privadas de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Femenil, en Coatlán del Río, Morelos, cometidas durante la contingencia sanitaria ocurrida por ingesta de comida que derivó en un cuadro clínico digestivo infeccioso colectivo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 59/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS).
Por la violación a los derechos humanos a la protección a la salud, en su modalidad de salud mental, a la seguridad jurídica, a la integridad personal y a la vida, en agravio de una víctima persona privada de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) en Gómez Palacio, Durango; así como al derecho al acceso a la justicia, en su modalidad de procuración, de manera pronta en menoscabo de dos víctimas indirectas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 55/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) y a la Fiscalía General del Estado de Durango (FGED).
Sobre el caso de violación a los derechos humanos a la protección a la salud en su modalidad de salud mental, a la seguridad jurídica; a la integridad personal y vida en agravio de V en el Centro Federal de Readaptación Social en Gómez Palacio, Durango; así como al derecho al acceso a la justicia en su modalidad de procuración de justicia de manera pronta en agravio de VI1 y VI2
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 33/2023 al comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Hazael Ruiz Ortega, por vulnerar los derechos humanos de personas que ingresan como visitas a los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) ubicados en Nayarit, Veracruz, Chiapas, Michoacán y Coahuila.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) con la colaboración de la Dirección General de Supervisión de la Progresividad, publicaron el Informe Diagnóstico sobre armonización legislativa en materia de prevención, investigación y sanción de la tortura que, entre los hallazgos más relevantes, identifica que el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, en 2019, reconoció que, en términos generales, la Ley General se encuentra en armonía con los estándares internacionales, sin embargo, la descripción de la conducta delictiva no contemplaba los actos de tortura cometidos con el fin o propósito de obtener información o una confesión de un tercero, ni aquellos dirigidos a intimidar o coaccionar a otras personas distintas de la víctima.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 19/2023 al comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), perteneciente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), por uso excesivo de la fuerza que derivó en tratos crueles y violación a los derechos humanos a la protección de la salud, al acceso a la justicia y a la verdad, así como a la seguridad jurídica y a la legalidad, cometidos en agravio de una persona privada de la libertad en el Centro Penitenciario Federal 18 (CPF-18) en Ramos Arizpe, Coahuila.