El 14 de octubre de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 39VG/2020, dirigida a la Secretaría de Gobernación, al gobernador constitucional del estado de Chiapas, al fiscal general de dicha entidad y a la presidenta municipal de Amatán por violaciones graves a derechos humanos durante los conflictos sociales suscitados en ese municipio, que derivaron en la privación de la vida de una persona, así como la ejecución arbitraria de dos más, con la tolerancia y/o aquiescencia de personas servidoras públicas de la entidad y del ayuntamiento en cita.
Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. Con contenido de noticias, documentos, artículos y entrevistas temáticos de especialistas, y la sección de arte y cultura sobre DESCA. Revista especializada en el análisis, la reflexión, y divulgación de tendencias en la defensa de los derechos humanos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 34/2021 al presidente municipal del Ayuntamiento de Tulum, Quintana Roo, Víctor Mas Tah, ante el uso excesivo de la fuerza por parte de elementos de la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito para someter a una persona migrante de nacionalidad salvadoreña, lo que derivó en su fallecimiento.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y al Instituto Nacional de Migración (INM) a fin de agilizar los procedimientos y trámites migratorios de las personas en contexto de movilidad internacional que se encuentran en el Estado de Chiapas, particularmente en la Ciudad de Tapachula, para prevenir y evitar hechos violatorios de derechos humanos de difícil o imposible reparación en contra de las personas migrantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 33/2021 a los titulares del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, y de la Fiscalía General del estado de Chiapas (FGCHIS), Olaf Gómez Hernández, por la muerte de dos personas migrantes de nacionalidad haitiana y ghanesa, quienes perdieron la vida al estar alojadas en las instalaciones de la Estación Migratoria “Siglo XXI” (EM-SXXI), acaecidos mientras se encontraban bajo custodia y responsabilidad de personal del INM, quienes tenían la obligación de proporcionarles atención médica y psicológica en forma oportuna y adecuada, circunstancia que no ocurrió.
La suma de esfuerzos y capacidades institucionales permitirá garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, en su paso o estancia en México, aseguró la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, al clausurar hoy, en la Ciudad de México, la Conferencia Nacional de Migración (CNM).
La emisión de la Recomendación 45VG/2021 es un acto histórico que se fundamenta en el Artículo 1ero Constitucional y en las reformas de 2011
El 27 de febrero de 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a través del monitoreo de medios de comunicación, tuvo conocimiento de hechos probablemente violatorios de derechos humanos cometidos en agravio de una víctima, suscitados en la comunidad de Tetlatzinga, Municipio de Soledad Atzompa, en la Sierra de Zongolica, Veracruz; consistentes en atentados a los derechos fundamentales a la vida y a la libertad sexual en perjuicio de una persona adulta, atribuidos a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), motivo por el cual se inició de oficio el Expediente de Queja 2007/901/2/Q.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos expresa su indignación por la desaparición de Vicente Suástegui Muñoz, miembro del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositora a la Presa La Parota (CECOP), y exige su presentación con vida, solicitando a los tres órdenes de gobierno emprender urgentemente todas las acciones que sean necesarias para su pronta localización, así como también, implementar medidas de protección para sus familiares, con quienes se solidariza, para garantizar su vida e integridad personal y prevenir hechos de difícil o imposible reparación, así como proporcionarles atención integral, asesoría jurídica, acompañamiento y contención emocional.
La pandemia por COVID-19 ha tenido un mayor impacto en la salud física de las personas adultas y personas mayores; sin embargo, una valoración general de la salud integral de la población no puede dejar de lado a niñas, niños y adolescentes (NNyA).




