La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó ante el Comité contra la Tortura de la ONU la persistente y extendida práctica de la tortura en todo el país en un contexto de preocupante impunidad, lo que, de acuerdo con las quejas recibidas y las recomendaciones emitidas, ocurre mayormente entre la detención y puesta a disposición ante la autoridad ministerial, siendo las instancias más señaladas de cometer esa práctica las entonces Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad, así como las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a sociedad y autoridades a derribar las barreras jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales que inciden de manera negativa en el ejercicio de los derechos humanos de niñez y adolescencia, y dar paso a un sistema que garantice que toda medida, acción o política pública satisfaga integralmente su interés superior, y asegure la participación plena de ese grupo poblacional.
El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, alertó a los Ombudsperson del país sobre los cuestionamientos que enfrentan, de diversos modos y desde diversas instancias, los sistemas de protección y defensa de los derechos humanos, así como la utilidad y vigencia de tales prerrogativas, ante lo cual subrayó que no debe permitirse que los avances del país en materia de derechos humanos se reviertan y se vea a esos derechos como simples postulados teóricos o meras disposiciones programáticas, sin posibilidad real de defensa o vías para exigir su cumplimiento, más allá de la promoción de acciones judiciales sujetas a formalismos y requerimientos técnicos.
Jueves 9 de mayo, 18:00 hrs.
ENTRADA LIBRE
Sobre los hechos que provocaron la muerte violenta de V1 y V2, y las lesiones de V3, V4, V5 y V6, en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 3, en Tapachula, Chiapas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) invita a niñas, adolescentes y jóvenes a ejercer su derecho a incursionar en las carreras vinculadas con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en tanto que a las autoridades les pide incorporar el enfoque de género en las políticas públicas, programas y acciones para garantizar el derecho a la igualdad sustantiva de niñez y adolescencia, promover el acercamiento a la ciencia desde los primeros años escolares y facilitar el acceso universal a las TIC en los diversos entornos sociales, sin discriminación.




