Asunto:

Durante abril, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2022, el MNPT realizó 150 visitas de seguimiento a lugares de privación de la libertad con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de las 83 recomendaciones que se emitieron en los Informes de Supervisión 09 al 15/2020. Los resultados de las visitas permitieron constatar que se cuenta con un 68% de recomendaciones cumplidas, un 20% con cumplimiento parcial, y un 12% de no cumplimiento.

Asunto:

Del 9 al 16 de febrero de 2022, el MNPT llevó a cabo 18 visitas a Centros de Reinserción Social con el objetivo de supervisar las condiciones de internamiento de las mujeres privadas de la libertad, así como identificar factores de riesgo que pudieran derivar en tratos crueles, inhumanos, degradantes o en tortura. En las visitas se realizaron 259 entrevistas a mujeres privadas de la libertad, así como a personal directivo, de seguridad, médico, técnico, administrativo y se efectuaron recorridos por las instalaciones.

Asunto:

Del 8 al 25 de febrero de 2022, el MNPT llevó a cabo 17 visitas a Centros de Reinserción Social con el objetivo de supervisar las condiciones de internamiento de las mujeres privadas de la libertad, así como identificar factores de riesgo que pudieran derivar en tratos crueles, inhumanos, degradantes o en tortura. En las visitas se realizaron 139 entrevistas a mujeres privadas de la libertad, así como a personal directivo, de seguridad, médico, técnico, administrativo y se efectuaron recorridos por las instalaciones.

Asunto:

Durante noviembre y diciembre de 2021, el MNPT visitó treinta separos de seguridad pública y/o juzgados cívicos municipales en 7 de las 12 regiones de Jalisco (Valles, Centro, Ciénega, Altos Norte, Altos Sur, Lagunas y Sur) con el objetivo de realizar las acciones preventivas necesarias contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En el informe se destaca la inadecuada aplicación del Registro Nacional de Detenciones, pues en 10 de los 30 separos visitados no se cuenta con registros de ingreso de las personas privadas de la libertad, en 3 de los 30 municipios cuentan con registros en los que consta la comunicación con el exterior, ya que el 80% de las personas entrevistadas refirieron no haber realizado una llamada telefónica a su ingreso.

Asunto:

En junio y octubre de 2021, el MNPT visitó nueve centros especializados para la rehabilitación de adicciones con el objetivo de conocer las condiciones en las que se encuentran las personas usuarias dentro de estos establecimientos, buscando prevenir la existencia de hechos de tortura y otros tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes. En las visitas, se identificó el ingreso involuntario de manera común sin el cumplimiento de los requisitos que establece la NOM y la falta de personal especializado en el tratamiento de adicciones para llevar a cabo las reuniones, así como la falta de atención médica, psicológica y psiquiátrica.

Asunto:

Del 21 al 25 de septiembre de 2021, el MNPT visitó 13 centros especializados para la rehabilitación de adicciones (6 en Jalisco y 7 en Nayarit) con el objetivo de conocer las condiciones en las que se encuentran las personas usuarias dentro de estos establecimientos, buscando prevenir la existencia de hechos de tortura y otros tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes. Se identificó la falta de metodologías adecuadas para la recuperación de personas con uso problemático de sustancias psicoactivas, la nula capacitación de las personas encargadas de la operación de los establecimientos, entre otros elementos preocupantes.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la asociación SPES Viva. Derechos de la Infancia A.C., firmaron un convenio de trabajo que tiene como propósito establecer bases de colaboración para fomentar los derechos humanos y la cultura de paz en espacios de capacitación, promoción y orientación, mediante actividades de intercambio en el ámbito de su competencia.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), universidades e instituciones públicas presentaron el Proyecto Integral Cultura de Paz, Igualdad y Derechos Humanos. Repensar lo humano, cuyo propósito es reforzar la sensibilidad y disposición de los poderes públicos y privados para transitar desde una cultura de violencia e imposición a otra donde prevalezca la paz en México.

Asunto:

Dado que se comprobó que personas servidoras públicas del Centro Federal de Readaptación Social No. 1 “Altiplano” en Almoloya de Juárez (CEFERESO), Estado de México, no brindaron atención médica en su modalidad de salud mental suficiente e integral a dos personas privadas de su libertad, a pesar de las características conductuales que habían mostrado, quienes finalmente se privaron de la vida, y derivado de que se constató que personal adscrito a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) omitió realizar una investigación exhaustiva de estos hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 131/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a la FGJEM.

Contenido relacionado:
Asunto:

Determinación de la CNDH de los expedientes CNDH/4/2023/6100/OD y CNDH/4/2023/6101/OD derivados de las quejas presentadas por servidoras públicas de Nuevo León contra el Gobierno Constitucional del Estado de Nuevo León