Sobre el deber del estado de garantizar el derecho al trabajo digno a las personas privadas de la libertad en los Centros Penitenciarios de la República Mexicana.
Del 07 de septiembre al 19 de noviembre de 2020, el MNPT visitó 76 centros penitenciarios con el objetivo de realizar recomendaciones a las autoridades para garantizar el ejercicio del derecho a la integridad personal, así como a la protección de la salud de las personas privadas de la libertad, visitantes y personal que trabaja en los centros de detención e internamiento y con ello prevenir las causas que pueden dar lugar a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al titular del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez, y a sus homólogos encargados de los Sistemas Penitenciarios en el país, adoptar las medidas cautelares correspondientes para reforzar todas las acciones, gestiones y medidas preventivas que eviten, en la medida de lo posible, un repunte de contagios de COVID-19 en los Centros Penitenciarios.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al Consejo de Salubridad General y a la Secretaría de Salud del gobierno federal establecer las medidas necesarias que garanticen las suficientes dosis de vacunas contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en los centros penitenciarios federales, estatales y militares del país.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es necesario que en el relajamiento de las restricciones sanitarias y en la implementación de medidas que mitiguen riesgos para la salud se diseñen estrategias que marquen un retorno a las actividades en donde los trabajadores y trabajadoras puedan desempeñar sus funciones de manera eficiente y en medio de medidas adecuadas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió las Recomendaciones No.10/2020 y 11/2020, dirigidas a los Gobernadores Constitucionales de los estados de Tabasco y Quintana Roo, sobre las deficiencias que vulneran Derechos Humanos de las mujeres privadas de la libertad en los Centros Penitenciarios de dichas entidades.
La CNDH dirigió la Recomendación 04-2020 al gobernador de Baja California, por deficiencias en los centros penitenciarios mixtos de Ensenada, Mexicali y Tijuana, donde se vulneran los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad, como el derecho a la reinserción social, a la protección de la salud, al trabajo y capacitación, a la educación, al deporte, la vinculación con el exterior e interés superior de las niñas y niños.
La CNDH solicitó al Instituto Nacional de Migración implementar medidas cautelares para salvaguardar la integridad física, psicológica, estado de salud y la vida de personas migrantes alojadas en estaciones migratorias, estancias provisionales y albergues de ese instituto / La CNDH exige a las autoridades de los tres órdenes de gobierno tomar medidas preventivas para atender a la población con discapacidad que tiene mayor riesgo de contagio de Coronavirus o Covid-19, como las personas adultas mayores.
La CNDH condena la agresión de que fue objeto la periodista Mireya Ulloa Valencia, directora editorial del periódico La Opinión de Poza Rica, Veracruz / La CNDH emite medidas cautelares a todas las autoridades del sistema penitenciario nacional para proteger la salud de las personas privadas de su libertad, visitantes, y personal de trabajo de los centros penitenciarios como consecuencia de la propagación de la enfermedad denominada coronavirus COVID-19.
La CNDH condena los hechos de violencia ocurridos en el Centro de Reinserción Social de Cieneguillas, Zacatecas y demanda a las autoridades correspondientes la exhaustiva investigación de los hechos para que no haya impunidad, así como atender las diversas irregularidades denunciadas en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019 / La CNDH expresa su preocupación por las insuficientes acciones gubernamentales para promover, capacitar y fortalecer al personal docente para que adquiera las destrezas necesarias para alfabetizar mediante el Sistema Braille a las niñas, niños y adolescentes que así lo requieran.