Mandato del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacifica y de asociación y del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos.
Procedimiento para acceder a la comunicación
Información recibida en relación con las acciones y declaraciones descalificadoras emitidas por el Presidente de la República y otras autoridades del poder ejecutivo federal sobre el trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), institución nacional de derechos humanos acreditada con clase A por su cumplimiento de los Principios de Paris.
1.Ingresar a la página del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos
https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/srhrdefendersindex.aspx
- ACNUDH | Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
- www.ohchr.org
2. En la mencionada página, acceder a la sección “Búsqueda de comunicaciones”, donde se abrirá el enlace
https://spcommreports.ohchr.org/Tmsearch/TMDocuments
- Communication search
- spcommreports.ohchr.org
- The communication report is intended to be a single source of the human rights special procedure communications
3. Realizar la búsqueda en “filter by mandates”, y seleccionar “human rights defenders” para realizar la búsqueda, la cual abrirá el enlace a https://spcommreports.ohchr.org/TmSearch/Results
- Communication search
- spcommreports.ohchr.org
- The communication report is intended to be a single source of the human rights special procedure communications
4. En dicho enlace, buscar en el menú que se despliega la comunicación con el título: Información recibida en relación con las acciones y declaraciones descalificadoras emitidas por el Presidente de la República y otras autoridades del poder ejecutivo federal sobre el trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), institución nacional de derechos humanos acreditada con clase A por su cumplimiento de los Principios de Paris, y con la siguiente clasificación
- 29 Jul 2019
- Mexico
- JAL
- MEX 10/2019
- https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/srhrdefendersindex.aspx
- Dar click para acceder a la comunicación en el enlace https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24763
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifiesta que observa positivo el Dictamen sobre el caso de desaparición forzada del señor Christian Téllez Padilla, ocurrida en 2010 en el estado de Veracruz, dado a conocer el pasado 5 de agosto en Ginebra, Suiza por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y consideró que constituye un importante precedente para nuestro país.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que el sistema de protección internacional que tiene México podría verse colapsado ante la gran cantidad de solicitudes de refugio, de no contar con la infraestructura adecuada y del personal capacitado ante el elevado número de solicitudes; tal situación coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de indefensión, ya que podrían no ser canalizadas o atendidas sus solicitudes pese a que de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las y los menores no pueden ser rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó que los señalamientos y descalificaciones hacia medios de comunicación y periodistas, así como contra personas defensoras y organizaciones de la sociedad civil, provenientes de altos funcionarios del Estado contribuyen a generar un ambiente poco propicio para la libertad de expresión y periodistas, y también para quienes promueven el respeto a la legalidad y defienden los derechos fundamentales, además de que muestran el agravamiento en muchos casos de las condiciones que dieron origen al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
En un mensaje videograbado, la Cuarta Visitadora General, María Eréndira Cruzvillegas Fuentes, afirmó que la CNDH refrenda su compromiso de observar la obligatoriedad del Estado mexicano para generar mejores condiciones para que las defensoras de derechos humanos tengan la oportunidad de construir una vida diferente mediante la legítima defensa de sus derechos, y por ello, reconoce el Informe del Relator Especial de la ONU, Michel Forst sobre la Situación de las Defensoras de Derechos Humanos y las recomendaciones que contiene para erradicar esa violencia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se congratula por la elección del doctor Edgar Corzo Sosa, Quinto Visitador General, como Experto Independiente para el Comité de la Convención de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares de ONU (CMW por sus siglas en inglés), para el periodo 2020-2023.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alerta a las autoridades, al sector económico y a la sociedad en su conjunto sobre la tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA) que llegó al 3.6% en marzo del presente año, registro que no se alcanzaba desde diciembre de 2016, conforme a datos del INEGI, ante lo cual subraya que el reto no solo es crear empleos, sino que éstos sean empleos decentes, estén bien remunerados para que las y los trabajadores y sus familias puedan acceder a los mínimos de bienestar, cubrir sus necesidades básicas desde las perspectivas constitucional y de derechos humanos, superen la pobreza, ya que ésta no es solo un indicador de la situación económica del país, sino un asunto de dignidad humana
Hacer conscientes a las personas de la violencia en los institutos por cuestiones de género, dirigido a los homosexuales, en fin a toda la comunidad LGBT
En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz que se conmemora este 6 de abril, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que el deporte es un medio para promover la educación, la salud, la cooperación y la inclusión social, todo lo cual son condiciones necesarias para una vida digna.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó a sociedad y autoridades sobre la existencia en México de 21.3 millones de personas en rezago educativo, a pesar de que el promedio de la armonización del derecho a la educación en las legislaciones locales es del 85.31%, lo que evidencia la importancia de que las leyes impacten en la vida de las personas y se materialicen para el pleno ejercicio de sus derechos.




