La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ejerce vigilancia para que los gobiernos, en todos los niveles, garanticen que a medida que la economía se reactiva, tanto trabajadores como empleadores cuenten con apoyos de ingresos de emergencia y protecciones. El objetivo principal es que ambos sectores tengan asesoramiento legal específico ante la certeza que la situación frente al Covid-19 cambia todos los días.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a un lugar de trabajo seguro, a contar con alternativas de autoaislamiento en caso de contagio, condiciones para el trabajo remoto, asesoramiento en caso de despidos o bajas temporales y acceso a ayudas gubernamentales y programas de emergencia.
La CNDH emitió un acuerdo de radicación de oficio y atracción con motivo de las publicaciones realizadas los días 4 y 5 de junio de 2020, en diversos portales informativos y medios de comunicación que dan cuenta de las protestas realizadas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, por el caso del joven Giovanni López, quien fue detenido por elementos de la Policía Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, de la misma entidad federativa, presuntamente por no utilizar cubrebocas y que al forcejear con dichos servidores públicos municipales fue lesionado gravemente, lo que derivó en su posterior fallecimiento. Ante las manifestaciones señaladas, autoridades estatales realizaron la detención de varias personas, entre ellas menores de edad.
Ante la situación de la violencia contra las mujeres durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, se han realizado diversas declaraciones de autoridades, que apuntan al supuesto de una disminución en la violencia que viven las mujeres. Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), considera que es indispensable realizar una comunicación responsable y basada en la información oficial disponible sobre este grave problema, de tal forma que se evite la minimización de la violencia contra las mujeres. Este Organismo Nacional Autónomo manifiesta un extrañamiento respecto a la campaña presentada el día 26 de mayo, “Cuenta hasta 10”, cuyos contenidos invisibilizan la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres en el período de confinamiento.
Ante la respuesta del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) de no observar totalmente las Medidas Cautelares emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de suspender todas las actividades no esenciales para la realización, del proyecto “Tren Maya”, este Organismo Público Autónomo exhortó respetuosamente a esas autoridades para que, de manera informada y responsable, reconsideren su postura, y cumplan con la intención de toda Medida Cautelar que, en situaciones de gravedad y urgencia, tienen como finalidad, evitar violaciones graves a Derechos Humanos, que serían irreparables; preservando así, la Vida, la Salud y la integridad personal, de quienes se sienten amenazados en sus derechos fundamentales.
En su Informe Semanal 6-2020, la CNDH indica que el proceso para retornar a la nueva normalidad ofrece la oportunidad de restaurar y reafirmar los derechos económicos, sociales y culturales dentro de los planes de recuperación en los cuales debe imperar el enfoque de apoyos y estímulos financieros necesarios para promover la recuperación de nuestra economía. Afirma que en los últimos años se ha registrado una constante violación de esos derechos lo que ha alentado la desigualdad social, la existencia de trabajos precarios y en particular la violación de derechos de las mujeres y el aumento de la discriminación. Sostiene que dentro del reto se encuentra la generación de condiciones que más que asumirse como crisis deben tomarse como un proceso de cambio bajo el cual se pueden crear nuevos marcos de representación y regulación social a favor de la protección y promoción de los derechos humanos.
La CNDH dirigió las Recomendaciones 5/2020, 6/2020, 7/2020 y 8/2020 al Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, por inadecuada atención médica a cuatro personas, en el Hospital General “Dr. Fernando Ocaranza” en Hermosillo, Sonora, en el Hospital Regional “1° de Octubre” y en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en la Ciudad de México y en una clínica de Guanajuato, Guanajuato, a consecuencia de lo cual tres de ellas perdieron la vida y, adicionalmente, a una persona menor de edad se le afectó su derecho a la salud y al interés superior de la niñez.
Sobre el Conflicto de la Agencia NOTIMEX, la CNDH convocó en el mayor ánimo de la conciliación, a resolver el diferendo de las partes desde este espíritu democrático en que cualquier discrepancia debe resolverse respetando el debido proceso y los derechos de todas las partes a ser escuchadas. Deben primar los principios de transparencia, el derecho a la verdad y rendición de cuentas, sin que ello derive en procedimientos paralelos desarrollados por vías extraordinarias.
La CNDH emitió Recomendación a los gobiernos de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, por omisión en casos de graves violaciones de derechos humanos ocurridos en albergues operados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”. El organismo demanda para las víctimas una reparación integral del daño, que incluya la atención médica especializada integral, así como el pago de una compensación y/o indemnización. Emplaza a cancelar el registro de la Asociación Civil en el padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil con fines de asistencia social, para que no continúe acogiendo a personas menores de edad y/o personas adultas que viven con discapacidad o padezcan alguna adicción.
La CNDH realizó un llamado a personas servidoras públicas e instituciones del país para que –en el estricto ámbito de sus competencias– garanticen de forma real e inmediata los derechos humanos de la población LGBTI; sostiene que se les debe atender de manera urgente a quienes han perdido su hogar y su empleo en plena contingencia sanitaria, habilitando albergues para proteger su integridad psicofísica, su vida y su salud; y generando estrategias para reinsertarles en el mundo laboral.
En su Informe Semanal, la CNDH considera que las estrictas medidas aplicadas en la Jornada Nacional de Sana Distancia, que implicaron el confinamiento impuesto, podrían ocasionar un impacto económico que afecte desproporcionadamente a las personas más vulnerables y bajo estas condiciones la pérdida de empleos consecuente requiere de una respuesta adecuada del gobierno que garantice coordinación y solidaridad entre instituciones para hacer frente a toda crisis. Enfrentar las consecuencias económicas, laborales y sociales de la pandemia requerirá de acciones que se sustenten en lecciones aprendidas como que el apoyo al empleo y la protección social deben ser elementos centrales en cualquier paquete de estímulos tanto para las empresas como las trabajadoras y los trabajadores. En la reanudación de actividades normales, deberá emplearse una estrategia que permita la recuperación de empleos y de ingresos a través de creación de fuentes laborales en sectores estratégicos, el crecimiento de la productividad y alentar el mejor uso de los avances tecnológicos.




