La CNDH ha insistido en que las medidas expansivas que se apliquen en materia de política y económica, deben permanecer dentro de los límites de las obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos, por lo cual mantiene estricta vigilancia de los informes sobre los riesgos de contagio que no se toman en cuenta en esta etapa de la emergencia nacional. Dentro de la evaluación a estas políticas de retorno a la nueva normalidad, destaca la insuficiencia para adoptar medidas de protección para poblaciones vulnerables por lo que el organismo permanece atento al desarrollo de estos eventos ya que los gobiernos deben atender los desafíos cotidianos y manejar las crisis que surjan a partir de la contingencia por Covid-19, sin importar cuán agobiados se encuentren.
En ocasión del Día Internacional de las Familias (15 de mayo), CNDH pidió a las autoridades de los tres órdenes de gobierno fortalecer las capacidades económicas, emocionales, laborales y sociales de las familias que habitan o están en tránsito en nuestro país, y a protegerlas frente a los fenómenos de violencia, inseguridad, desaparición de personas, pobreza, las crisis humanitarias como el desplazamiento forzado, los conflictos armados y las emergencias sanitarias como la del COVID-19.
La CNDH emitió Medidas Cautelares a favor de los pueblos originarios de la Península de Yucatán, dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), para que de manera urgente suspenda las actividades no esenciales relativas al proyecto denominado “Tren Maya”, y evitar el contagio y la propagación del virus entre trabajadores de la obra y habitantes de la región.
La CNDH emitió un Pronunciamiento respecto al acuerdo por el que se dispone de la fuerza armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Anuncia que dará seguimiento y observará la aplicación del Acuerdo, y sostiene que la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública debe ser extraordinaria, de manera que toda intervención resulte excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario ante las circunstancias que justifican su intervención y el Acuerdo no brinda elementos para respetar y garantizar dicha condición; debe de ser subordinada y complementaria a las labores civiles de seguridad, y si bien el Acuerdo hace referencia a estos conceptos, no se cuenta con elementos concretos y definitorios sobre las exigencias de dicha actuación.
Por considera que las reformas al código penal de Querétaro vulneran derechos humanos y llaman a no hacer frente a la contingencia sanitaria ocasionada por el covid-19 con sanciones penales, la CNDH se encuentra realizando una demanda de acción de inconstitucionalidad en su contra, para combatir este tipo de políticas que criminalizan a la sociedad en el periodo de la pandemia.
La CNDH, en el contexto de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), da seguimiento a las acciones de prevención atención y mitigación de riesgo que son implementadas por las autoridades penitenciarias del país; inició diligencias in situ en distintas entidades federativas del país, el 30 de abril y el 1 de mayo en el Centro Femenil de Reinserción Social en Atlacholoaya, Morelos y el Reclusorio Preventivo Varonil Sur en la Ciudad de México.
El Consejo Consultivo de la CNDH hizo un Pronunciamiento de 8 puntos, en el que llama a todas las autoridades de los distintos niveles de gobierno a realizar las acciones necesarias para la contención, mitigación, atención y superación de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.
En mensaje video grabado difundido este lunes en redes sociales, la Presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra, convocó a mexicanas y mexicanos a cuidar su vida e integridad y las de los demás, porque son tareas de todas y todos. Dijo que vivimos tiempos de prueba, tiempos de cuidar nuestra libertad y la vigencia de los derechos humanos, tiempos de solidaridad y unión, pero sobre todo de fraternidad y humanismo, Exhortó a las autoridades federales y locales, a evitar medidas que contravengan las libertades y comprometan los derechos humanos, y que debemos estar vigilantes porque este momento no debe ser pretexto para ahondar las violaciones de derechos humanos o apurar decisiones de las que después podamos arrepentirnos.
La CNDH declaró categóricamente su compromiso en la prevención de violaciones y la defensa de los derechos humanos. Ante la emergencia que impone la pandemia por COVID-19 continúa trabajando como lo hace habitualmente, y aún con mayor énfasis y esfuerzo, realizando todas y cada una de las funciones y atribuciones que le mandata la ley. Frente a la contingencia y más allá de ella, cumple con todas y cada una de las funciones y atribuciones que le mandata la ley e informa que se procedió a la conclusión del Expediente de Queja CNDH/DGPV/267/2020, porque las presuntas violaciones a derechos humanos no fueron acreditadas.
La CNDH manifestó su beneplácito por la publicación de los Lineamientos de Operación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, para el ejercicio fiscal 2020, en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de abril de 2020; a la vez que apoya el compromiso de dotar a los Refugios de los recursos necesarios para que, a través de su labor, coadyuven a garantizar el derecho de las mujeres, niñas y niños, a una vida libre de violencia.




