El 6 de mayo, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina, no contar con información respecto al aumento en los índices de violencia contra las mujeres, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, indicando que la forma de advertir dicha variación, es a través del número de denuncias.
Con base en esos señalamientos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha advertido un grave incremento en el número de asesinatos de mujeres, así como un importante aumento en el número de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar contra mujeres.
Por las omisiones e irregularidades detectadas en el caso de tres personas adolescentes, de nacionalidad hondureña que viajaban sin la compañía de un familiar o de alguien que tuviera su representación legal, quienes solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado en nuestro país, y ante la falta de medidas de protección acordes con sus necesidades, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 79/2019 al Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez; al Coordinador General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Andrés Alfonso Ramírez Silva, y al Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas (DIF Chiapas), Ángel Carlos Torres Culebro, ya que se acreditaron violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, protección a la salud y al interés superior de la niñez cometidas en su agravio.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió las Recomendaciones 66/2019, 82/2019 y 83/2019 al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, por violencia obstétrica en el Hospital General de Zona 14 en Hermosillo, Sonora; negligencia médica y pérdida de la vida de una adolescente en el Hospital General de Zona 24 en la Ciudad de México, y por violencia obstétrica por inadecuada atención médica a una paciente y violación al interés superior de la niñez de su hijo recién nacido, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 1 en La Paz, Baja California Sur, respectivamente.
El Quinto Visitador General, Édgar Corzo Sosa, participó en la Audiencia sobre “Denuncias de Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en América Central, México y Estados Unidos”, en el marco del 173° Periodo de Sesiones de la CIDH, y demandó exhortar a los gobiernos de México, Estados Unidos y de los países centroamericanos a adoptar acciones para que prevalezcan la dignidad y el interés superior de niñez y adolescencia en contexto de migración
Del 20 al 24 de mayo de 2019, el MNPT llevó a cabo visitas de supervisión a casas hogar y centros de asistencia social del gobierno federal, estatal y municipal con el objetivo de garantizar el ejercicio, respeto y la protección de los derechos de las niños, niños y adolescentes; así como implementar acciones y mecanismos necesarios que permitan un adecuado crecimiento y un sano desarrollo psicofísico de manera integral.
En julio de 2019, el MNPT visitó el Centro de Internamiento para Adolescentes en Ensenada con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de los factores de riesgo que se detectaron y las ocho recomendaciones que se emitieron el Informe Supervisión 06/2018. Los resultados de las visitas permitieron observar que tres recomendación se cumplieron, cuatro se cumplieron parcialmente y una persistió.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera de la mayor importancia erradicar la discriminación, estigmas y prejuicios contra la población joven de nuestro país, que además enfrenta problemas que le impiden el ejercicio pleno de sus derechos, como violencia en general y de género, barreras para el acceso a la educación, falta de oportunidades laborales, desplazamientos forzados y migración, así como embarazos a temprana edad, entre otros.
En enero y febrero de 2018, el MNPT efectuó una visita de supervisión al Centro de Tratamiento para Adolescentes en Ensenada con el objetivo de para examinar el trato, las condiciones y necesidades de las personas privadas de su libertad, a fin de realizar las acciones preventivas necesarias contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se identificaron factores de riesgo sobre el insuficiente suministro de alimentación a las personas privadas de la libertad, así como la falta de higiene al interior de las instalaciones.
Informe de cómo se van a proteger a los niños, niñas y adolescentes en su paso por México, todos estos migrantes.