
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, inauguró la segunda jornada de sensibilización “Igualdad de género: diálogo con mujeres trabajadoras y sindicalistas”, organizada por la Comisión Nacional en colaboración con Partners of the Americas, en el marco del Día del Trabajo.
Luego de acreditar fallas y omisiones en los análisis realizados a un recién nacido, por la desestimación de los datos médicos, la falta de seguimiento y monitorización adecuada de los padecimientos que sufría, atribuibles a personal del Hospital General de Zona número 6 (HGZ-6), en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 49/2024 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó violaciones a los derechos de una mujer embarazada, quien experimentó violencia obstétrica y la pérdida de su bebé en el Hospital General de Zona número 6 (HGZ-6), en Nuevo León. En respuesta, la CNDH emitió la Recomendación 56/2024 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), solicitando se implemente un protocolo que garantice una atención hospitalaria que favorezca un trato digno y respetuoso de las mujeres y personas gestantes que enfrentan el duelo gestacional o perinatal.
Con el propósito de rectificar las determinaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en administraciones pasadas, que en su momento no se apegaron al principio de progresividad ni al más amplio respeto a los derechos humanos, la CNDH decidió reabrir el expediente relacionado con el caso del derrame químico por la empresa minera (G.M.) ocurrido en 2014 en la cuenca del Río Sonora. Tras la investigación exhaustiva del caso, se acreditó la persistencia de violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano, al acceso al agua potable y a la salud de las poblaciones aledañas a la cuenca del Río Sonora, por lo que se emitió la Recomendación 50/2024.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 153VG/2024 al gobernador y al fiscal general del estado de Querétaro, así como a los presidentes municipales de Pedro Escobedo, Huimilpan y El Marqués, de esa entidad federativa, por violaciones graves a los derechos humanos derivadas de actos de tortura, detenciones arbitrarias y afectaciones ocasionadas en contra de habitantes de la comunidad de Escolásticas, ocurridas el 13 de junio de 2023.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se suma a la exigencia que los más de 90 colectivos agrupados en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) hacen a los partidos políticos.
Resulta inadmisible que la causa de las víctimas de desaparición y sus familiares sea utilizada como herramienta política durante las campañas electorales. La instrumentalización de esta causa con fines partidistas representa una afrenta a la dignidad de las víctimas y contraviene los principios éticos fundamentales de la política, pero, además, nada aporta a su resolución.
A un mes de los lamentables hechos de violencia en la ciudad de Morelia, Michoacán, durante la marcha conmemorativa en relación con los sucesos del 4 y 5 de abril de 2017 en la Comunidad de Arantepacua de ese estado, documentados por esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la Recomendación 42VG/2020, es fundamental condenar cualquier acto que amenace la integridad física de los participantes y de aquellos ajenos a la manifestación.
En la Recomendación 55/2024, emitida al Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que agentes migratorios vulneraron los derechos humanos de un ciudadano de origen colombiano a quien negaron, indebidamente, el ingreso a México, a pesar de que mostró como pruebas una carta invitación para visitar el país e información de los vuelos de salida.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 36/2024 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al acreditar violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y al trato digno en agravio de una persona con síndrome Down y con trastorno del espectro autista.