
Derivado a una queja remitida el 17 de abril de 2024 a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se concluyó que se vulneraron los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al trato digno, así como al acceso a la información en materia de salud de las víctimas indirectas a causa de las irregularidades observadas en la integración del expediente clínico.
Ante la violación a los derechos humanos de una persona adulta mayor quien falleció luego de que no se le proporcionó atención médica oportuna por un problema neurológico, en dos hospitales pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Reynosa, Tamaulipas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó reparar integralmente el daño causado a sus familiares.
Este día la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, reiteró el compromiso de este organismo nacional para acompañar los esfuerzos realizados por el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco”, cuyos integrantes reconocieron el apoyo otorgado en su lucha para conocer el paradero de sus familiares.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamenta profundamente y condena los hechos de violencia del 27 de marzo de 2025 en contra de la señora Teresa González Murillo, madre buscadora perteneciente al colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, los cuales lamentablemente derivaron en su fallecimiento el día de ayer.
Irregularidades en el otorgamiento de atención médica a una mujer en labor de parto, en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tijuana, Baja California, ocasionaron el deterioro de la salud del producto de la gestación -quien lamentablemente perdió la vida- y configuraron actos de violencia obstétrica.
La Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGEV) vulneró los derechos humanos de acceso a la justicia en su modalidad de procuración de justicia, a la verdad y a ser buscada, en agravio de dos víctimas directas y siete indirectas, al negarse a aceptar la Recomendación 53/2023 que le dirigió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de dicha entidad federativa. Por ese motivo, la CNDH le dirigió a la Recomendación 38/2025.
Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) suscribieron un Convenio General de Colaboración con el objetivo de fortalecer la formación, capacitación y promoción en materia de derechos humanos dentro de la Institución naval.
Por la negativa de la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGEV) a aceptar la Recomendación 009/2023 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de esa entidad, vulnerando los derechos humanos a la legalidad y a la seguridad jurídica de las víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la resolución similar 34/2025 a dicha Fiscalía, en la cual le insta a que acepte y cumpla con los puntos solicitados.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDM) a reconsiderar su posición de no aceptar la Recomendación 287/2024, a efecto de lograr una efectiva restitución a la víctima en sus derechos humanos, así como la reparación de los daños y perjuicios que se hubieran ocasionado.
Nos acaba de ser notificado el requerimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), derivado de la resolución de la Controversia Constitucional 239/2022 promovida en contra de la CNDH por el entonces consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, pues dicho instituto aludió una supuesta “invasión” a su competencia debido a que, según él, la CNDH “excedió sus atribuciones constitucionales”, argumentando que el cumplimiento de nuestro deber incidió de forma negativa en sus atribuciones, a lo que la Corte ahora, en su razonamiento e interpretación regresiva y restrictiva de la más amplia defensa de los derechos humanos, ordenó a la CNDH no volver a pronunciarse nunca más en materia electoral y eliminar los pronunciamientos DGDDH/081/2022 y DGDDH/082/2022 que se refieren concretamente a la Recomendación General 46/2022 SOBRE VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO VIOLACIONES AL DERECHO A LA DEMOCRACIA Y AL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL, AL DERECHO DE REUNIÓN Y AL DERECHO DE ASOCIACIÓN, ENTRE OTRAS, COMETIDAS POR EL ESTADO ENTRE 1951-1965.