Asunto:

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que, pese al cúmulo de declaraciones, buenos propósitos y medidas que se han implementado desde México para intentar apoyar a las y los mexicanos que viven en los Estados Unidos de América, lo cierto es que el alcance de tales acciones ha sido limitado y poco es lo que se ha podido hacer para contrarrestar expresiones como el discurso de odio que desde el Poder Ejecutivo se ha articulado en contra de los extranjeros, discurso que si bien podría considerarse motivado por razones políticas, desafortunadamente se ha convertido en un problema social.

Contenido relacionado:
Asunto:

Ante el persistente nivel de hostilidad, expresiones de odio, agresiones físicas y acoso, que provoca el Bullying Homofóbico y Transfóbico en los planteles educativos del país, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

Contenido relacionado:
Asunto:

De conformidad con los artículos 109, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 5 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; 7, 16 y 49 fracción I de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 24 Bis y 24 Ter fracción I de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 38 fracción I del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y lo previsto en los Lineamientos para la emisión del Código de Ética a que se refiere el artículo 16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2018, se emite el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; quedando sin efectos el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos expedido el 24 de enero de 2019.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Recursos Humanos, con fundamento en el artículo 23 tercer párrafo del Reglamento Interno, artículos 5 fracciones VI y IX, 19, 20 y 21 del Estatuto del Servicio Civil de Carrera, emite la presente:

Asunto:

I. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su sesión Ordinaria número 377, celebrada el 14 de enero de 2019.

1/19. Conoció el Informe de seguimiento 4/2017 sobre lugares de privación de la libertad que dependen del gobierno y fiscalía general del Estado de Tabasco y el Informe de seguimiento y el informe 5/2017, del mecanismo nacional de prevención de la tortura, sobre lugares de privación de la libertad que dependen de los HH. Ayuntamientos del Estado de Tabasco.

2/19. Conoció el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el estado que guarda los derechos humanos de las personas con discapacidad en las entidades federativas del país.

3/19 Conoció, opinó y aprobó la Recomendación General sobre la protección del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana.

4/19. Conoció y opinó sobre la Recomendación 15VG/2018 sobre la investigación de violaciones graves a los derechos humanos con motivo de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

5/19. Conoció y opinó sobre la recomendación 16VG/2018 sobre el caso de violaciones graves a los derechos, la detención arbitraria, retención ilegal y actos de tortura por parte de elementos militares, por actos de violencia sexual, así como por la violación del derecho de acceso a la justicia, por hechos ocurridos en los estados de Chiapas, Durango, estado de México, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas.

Asunto:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó que los pendientes en materia de políticas públicas con enfoque de derechos humanos son amplios, en tanto que los problemas que mediante ellas deben atenderse son muchos y apremiantes, de ahí que se requiera personal capacitado en el servicio público para generarlas y personas que desde la sociedad civil participen en su elaboración e implementación, pero sobre todo en su evaluación.