La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) gestionó que dos personas de origen hondureño en contexto de movilidad que fueron indebidamente detenidas por policías municipales, presentadas ante jueces municipales y puestas a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM) fueran reintegradas con sus respectivas familias.
Por el caso de una mujer que estuvo en prisión durante casi siete años, acusada falsamente de formar parte de una banda dedicada al secuestro sin que existieran elementos probatorios que permitieran acreditar su participación en la comisión de tales delitos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 64/2018 al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, y al Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de esta capital, Álvaro Augusto Pérez Juárez.
El Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos 2018 aprobó por unanimidad el dictamen del Jurado mediante el cual se confiere dicha distinción al doctor Héctor Fix Zamudio, por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales.
Por someter a una mujer a trabajo de parto vaginal, en lugar de realizarle una operación cesárea, ésta presentó complicaciones graves que pusieron en riesgo su vida y la de su bebé, quien sufrió daños neurológicos severos e irreversibles que podrían provocarle discapacidad, atribuible a cuatro médicos del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, en la Ciudad de México, por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación 58/2018, al Director General de ese Instituto, Jorge Arturo Cardona Pérez.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el pasado día 22 de noviembre, demanda de acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP), al estimar que la misma podría contener posibles vulneraciones a derechos humanos.
ERRADICAR LA EPIDEMIA PARA EL AÑO 2020La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llama a las autoridades de Salud del Gobierno entrante a implementar campañas permanentes de diagnóstico oportuno del VIH, por medio de la oferta continua de pruebas de detección, entre las poblaciones más afectadas y población abierta, con el fin de que las personas que obtengan resultado positivo inicien el tratamiento correspondiente lo más pronto posible y tengan una esperanza de vida igual que el resto de la población, y para lograr la meta de erradicar la epidemia para el año 2020
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reprueba los hechos de violencia que se presentaron el día de ayer en el cruce fronterizo San Ysidro-Tijuana, como consecuencia del intento que llevaron a cabo diversos miembros de las caravanas migrantes por cruzar hacia los Estados Unidos de Norteamérica, situación que además de ocasionar el cierre del cruce internacional, imposibilitando el normal desarrollo de la vida cotidiana en dicha ciudad fronteriza, puso en riesgo innecesario a personas ajenas a las caravanas y que se encontraban en la zona
Por acciones y omisiones atribuibles a servidores públicos de los tres niveles de gobierno, las cualescontribuyeron a que los responsables de la dirección, manejo y cuidados de los internos de una Casa Hogar en Zamora, Michoacán, cometieran agresiones físicas y psicológicas, encierro en condiciones carcelarias y diversas vejaciones más en agravio de 536 personas que resultaron víctimas del delito, en su mayoría niñas, niños y adolescentes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 14VG/2018 por Violaciones Graves.
Resultado del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC)




