La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó la implementación de medidas cautelares a la Guardia Nacional, a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz y al presidente municipal de Amatlán de los Reyes, a fin de salvaguardar los derechos de las personas en contexto de migración internacional que transitan por esa entidad federativa y brindar seguridad a las personas que colaboran con el grupo de ayuda humanitaria “Las Patronas”, toda vez que se ha registrado un aumento en los niveles de inseguridad y delitos cometidos en la zona, obstaculizando la labor humanitaria y de defensa de derechos humanos, pues en caso de no proporcionarles protección, tanto en las instalaciones como en los alrededores de ese centro humanitario, podrían suscitarse actos que pongan en riesgo su vida e integridad personal.
Ante la inminente organización y salida en caravana de alrededor de 11 mil personas en contexto de migración internacional, el próximo 6 de junio, que iniciará en el municipio de Tapachula, Chiapas, con destino a la Ciudad de México y, posteriormente, a Piedras Negras, Coahuila, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó medidas cautelares a diversas autoridades federales y del estado de Chiapas, a fin de salvaguardar los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores, con problemas de salud y con discapacidad que la integrarán.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presenta el “Informe Especial Caravanas 2021: Nuevos Retos para las Movilidades en México”, un diagnóstico detallado sobre las llamadas caravanas migrantes que tuvieron lugar en nuestro país de agosto a diciembre de 2021, y que, hasta la fecha, mantienen un importante número de personas en contexto de migración internacional esperando resoluciones por parte de las autoridades mexicanas.
La lucha por el respeto a los derechos de las personas en movilidad toma nuevas formas. En México, a partir de agosto y hasta diciembre de 2021, con el nombre de “caravana”, un grupo conformado, al comienzo, principalmente por personas, familias y grupos de nacionales de Haití, lo hizo a manera de manifestación itinerante, que pugnaba por la reducción de los plazos de espera para la resolución de sus solicitudes de reconocimiento de la condición de personas refugiadas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 105/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por el aseguramiento de dos personas extranjeras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), quienes, a pesar de contar con Forma Migratoria Múltiple (FMM) otorgada por el propio Instituto, fueron trasladadas a la Estación Migratoria de la Ciudad de México (EM-CDMX) sin que existiera justificación alguna.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica y al principio del interés superior de la niñez, en agravio de QV, - de nacionalidad - en contexto de migración alojado en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Puebla, Puebla.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica e interés superior de la niñez, en agravio de V1 y V2, personas en contexto de migración de nacionalidad -, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiados.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició investigación de oficio y emitió medidas cautelares al Instituto Nacional de Migración (INM), a la Guardia Nacional (GN), al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), así como a la Secretaría General de Gobierno, a la Dirección General de los Servicios de Salud, a la Fiscalía General del Estado y al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de San Luis Potosí, por la volcadura de un autobús en Mexquitic de Carmona, en donde perdieron la vida personas en contexto de migración y otras más resultaron heridas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 95/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos en perjuicio de una persona afrodescendiente, de nacionalidad hondureña, quien el 27 de septiembre de 2019, arribó a la Estación Migratoria de la Ciudad de México (EM-CDMX) procedente de Saltillo, Coahuila, en un autobús particular contratado por el INM con la finalidad de ejecutar su retorno asistido. Sin embargo, al descender del vehículo, personal de migración lo agredió con golpes e insultos, arrancándole una de sus rastas.
En el décimo aniversario de la Masacre de Cadereyta, Nuevo León, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México (en adelante “las Instituciones”) hacen un llamado para proteger a las personas migrantes ante las persistentes violaciones a sus derechos humanos, así como para garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, para que hechos como los ocurridos en 2012, en Cadereyta, Nuevo León, no se repitan.