Derivado de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no emitió respuesta a una Propuesta de Conciliación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), relacionada con el caso de dos personas adscritas a ese Instituto, quienes negaron una pensión por viudez por medio de un documento que carece de todos los elementos de un acto administrativo, además de que ejercieron coacción para que la persona solicitante renunciara a su derecho a dicha pensión, la CNDH le dirigió la Recomendación 179/2023 al ISSSTE.
Luego de evidenciar violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, al proyecto de vida y al principio del interés superior de la niñez por omisiones en el cuidado y la atención de la salud de una persona recién nacida, quien perdió de manera irreparable la visión a causa de un deficiente diagnóstico y atención médica por parte de cinco personas servidoras públicas adscritas al Hospital General de Zona número 35 (HGZ-35), y cuatro más al Hospital General de Zona número 6 (HGZ-6), ambos en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 178/2023 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tuvo conocimiento del boletín 160/2023, de 14 de noviembre en curso, publicado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), mediante el cual señaló que el fin de semana pasado, en distintos puntos de la Ciudad de México, especialmente en las demarcaciones territoriales Iztapalapa y Gustavo A. Madero, se llevaron a cabo operativos por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) dirigidos a personas en contexto de migración que permanecían en campamentos sobre calles y camellones, entre los que se encontraban familias, niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres, todos ellos pertenecientes a grupos de atención prioritaria, por lo que “urgió” a esta CNDH a que se investigue y monitoree las revisiones migratorias en comento.
Derivada de una investigación detallada en que se constataron las omisiones atribuibles a personal del Hospital General “Dr. Santiago Ramón y Cajal” (HG-SRC), en Durango, Durango en el tratamiento de una persona diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré en su variante Miller Fisher, ya que no se le dio el seguimiento adecuado para dicho padecimiento, contribuyendo en su lamentable deceso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 177/2023 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Tras comprobar la responsabilidad de cinco personas servidoras públicas, asignadas a la Estación Migratoria (EM) del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tijuana, Baja California, involucradas en la detención de tres personas en condición de movilidad internacional, a quienes se les vulneraron sus derechos a la seguridad jurídica, a la libertad personal y de tránsito, cuando fueron detenidas indebidamente en el Aeropuerto Internacional de Tijuana, e injustificadamente trasladadas a la ciudad de Villahermosa, Tabasco, para su posterior deportación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 176/2023 al INM.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que personal del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) vulneró los derechos fundamentales de una mujer, quien fue víctima de discriminación, acoso laboral y violencia psicológica por parte de sus superiores, lo que ameritó la emisión de la Recomendación 174/2023 a esa dependencia y la solicitud para que se le otorgue atención psicológica.
Por la violación a los derechos humanos de 171 personas víctimas de desplazamiento forzado interno, pertenecientes a las comunidades Filo de Caballos y Los Morros, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 171/2023 al Gobierno del Estado de Guerrero y a las presidencias municipales de los ayuntamientos de Leonardo Bravo y Zitlala, respectivamente, en la cual les solicita brindarles atención integral para satisfacer sus necesidades de seguridad, salud, educación y empleo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamenta los fallecimientos no esclarecidos de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo y de Dorian Daniel Nieves Herrera dados a conocer el día de ayer por autoridades de la Fiscalía de Justicia del Estado de Aguascalientes, a quienes hace un respetuoso llamado para realizar una investigación pronta y exhaustiva, pero además diferenciada, que no ignore la condición de género y las amenazas previas recibidas por una de las víctimas, a que obliga el estándar de debida diligencia, aplicable cuando pudieran existir dudas acerca de que se trata de delitos que se cometen en razón de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género -real o percibida- y/o respecto a las características sexuales de las personas, toda vez que pueden constituir una expresión de odio.
Tras acreditar una concatenación de omisiones en la atención a una persona de 63 años, quien en vida se encontraba privada de su libertad y contaba con antecedentes médicos de importancia, por parte del personal médico del Hospital del Centro Federal de Readaptación Social número 13 (CEFERESO-13) y del Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar número 24 (Hospital Rural del IMSS), ambos en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 175/2023 al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) y al IMSS.




